Características socioeconómicas de la familia y alimentación complementaria en niños menores de 2 años. Puesto de Salud Chuyabamba - Chota

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo Determinar y analizar las características socioeconómicas de la familia y su relación con la alimentación complementaria. El diseño de investigación es descriptivo, correlaciona! y transversal constituido por una población de 60 familias de niños menores de 2 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Cieza, Doris, Sánchez Cabrera, Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características socioeconómicas
alimentación complementaria
familia
niño de 6 a 24 meses
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo Determinar y analizar las características socioeconómicas de la familia y su relación con la alimentación complementaria. El diseño de investigación es descriptivo, correlaciona! y transversal constituido por una población de 60 familias de niños menores de 2 años del Puesto de salud Chuyabamba - Chota. En la investigación, se utilizó como instrumento: una encuesta para describir las características socioeconómicas de la familia y la alimentación complementaria de los niños menores de 2 años. Teniendo como resultados que del total de la población encuestada, el 50% de las madres tienen una edad entre 24 y 31 años, el 38, 3% no tienen instrucción, el 53,3% son convivientes, el 88,3% son amas de casa, el 60% de los padres se dedican a la agricultura, el 78,3% de las familias tienen un ingreso mínimo vital (menos de 750 nuevos soles), el 50% de familias gastan mensualmente en alimentos más de 200 nuevos soles, el 53,3% de las familias cuentan con vivienda propia, el 45% consumen agua de pozo. En cuanto a la alimentación complementaria, el 63,3% brindan una alimentación complementaria inadecuada, y el 36,7% proporcionan alimentación complementaria adecuada. También encontramos que algunas características socioeconómicas de la familia guardan relación significativa con la alimentación complementaria, tales como la edad de la madre (P = 0,034), nivel educativo de la madre (P = 0,019), ingreso económico familiar (P = 0,018), tenencia de vivienda (P = 0,005), abastecimiento de agua (P = 0,000). Por tanto, se afirma la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).