Estrategias ergonómicas en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de quinto y sexto grados de educación primaria de la Institución Educativa Nº 10479 del distrito de Conchán, Chota, Cajamarca, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de estrategias ergonómicas en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa N°10479 del distrito de Conchán, Chota, Cajamarca, 2022. El tipo de investigación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6605 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6605 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | comprensión lectora estrategias aprendizaje ergonomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de estrategias ergonómicas en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa N°10479 del distrito de Conchán, Chota, Cajamarca, 2022. El tipo de investigación fue aplicada porque trató de encontrar la relación de causa-efecto entre la variable independiente con la aplicación de estrategias ergonómicas y los resultados de la variable dependiente (comprensión lectora), su diseño fue experimental: preexperimental para lo cual se desarrolló un programa de sesiones de clase. El estudio se fundamenta en aportes realizados por estudiosos en el campo de la ergonomía y enfoques psicopedagógicos sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la educación básica. La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes, los instrumentos de recojo de datos fueron el pre y postest aplicados al inicio y al término del estudio. Los resultados obtenidos se sometieron al contraste de hipótesis mediante la prueba de los rangos con Signos de Wilcoxon, con una probabilidad de error de 0.000 menor que 0.05 evidencia que los resultados de evaluación son estadísticamente significativos. Al comparar los resultados del nivel de logro destacado en las dimensiones literal (20,9%), inferencial (15,7%) y criterial (4,3%) demuestra que hay un incremento de 19,2 puntos porcentuales en el postest con respecto al pretest, lo que demuestra que se cumplieron los objetivos formulados y se confirmó la hipótesis planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).