“Tipificación de las cepas de Helicobacter Pylori mediante PCR y relación con los hallazgos patológicos en pacientes con biopsia gástrica atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, enero-marzo, 2022”

Descripción del Articulo

Introducción: El Helicobacter pylori se asociado a infecciones gastrointestinales, pudiendo desarrollar principalmente gastritis y una secuencia de lesiones que pueden conducir a cáncer gástrico. Se ha visto que la afectación que produce la bacteria depende de los genes de virulencia que presenta de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goicochea Zamora, Edgar Yoél
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4845
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
factores de virulencia CagA y VacA
gastritis
úlcera péptica
cáncer gástrico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El Helicobacter pylori se asociado a infecciones gastrointestinales, pudiendo desarrollar principalmente gastritis y una secuencia de lesiones que pueden conducir a cáncer gástrico. Se ha visto que la afectación que produce la bacteria depende de los genes de virulencia que presenta dentro de las cuales destaca para mayor riesgo de lesiones gastrointestinales el gen CagA y VacA con efecto citotóxico y vacuolizante respectivamente. Es por tal razón que el presente estudio de investigación buscó tipificar las cepas de Helicobacter pylori más virulentas VacA y CagA y su relación con los hallazgos endoscópicos y hallazgos anatomopatológicos. Materiales y Métodos: la muestra del presente trabajo se conformó con 56 pacientes que se realizaron biopsia gástrica mediante endoscopía alta, en estos se logró identificar la presencia de Helicobacter pylori mediante la extracción de ADN y mediante técnica de PCR convencional se determinó los genes específicos, utilizándose los primers UrF 5´ CCCTCACGCATCAGTCCCAAAA3´ UrR 5´AAG AAG TCA AAA ACG CCC CAA AAC3´ con un fragmento de 417pb, VacAF 5´CAC AGC CAC TTT CAA TAA CGA 3´ VacAR 5´GTC AAA ATA ATT CCA AGG G3´ con un fragmento de 401pb y 476pb para alelos m1 y m2 y CagAF 5´TTG ACC AAC AAC CAC AAA CCG AAG3´ CagAR 5´CTT CCC TTA ATT GCG AGA TTC C3´ con un fragmento de 187pb. Resultados: La prevalencia de Helicobacter pylori fue del 69.7% por PCR. además, se estableció una proporción del 74.4% del gen cagA, y del 76.9 % del gen vacA. Realizando la prueba estadística de Chi cuadrado se encontró que existe relación significativa entre CagA y los hallazgos anatomopatológicos(p<0.021) y una relación significativa entre el gen VacA y los hallazgos endoscópicos y anatomopatológicos (p<0,0003) Conclusiones: Se logró identificar las dos cepas más virulentas de Helicobacter pylori con genes VacA y CagA, la infección por Helicobacter pylori fue del 69.7% por PCR, siendo más frecuente en el género femenino y en grupo etario de 18 -34 años; además se encontró una relación significativa entre la presencia de genes VacA y los hallazgos endoscópicos y anatomopatológicos y el gen CagA con los hallazgos anatomopatológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).