Evaluación del uso de plaguicidas en el cultivo de repollo (Brassica oleraceae L.) en el valle del distrito de Jesús - Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el valle del distrito de Jesús, provincia y región Cajamarca, a una altitud de 2564 msnm. Tuvo por objetivo evaluar el tipo, dosis, frecuencia, periodo de carencia de los insecticidas y el uso de equipos de protección al momento de la aplicació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayatopa Núñez, Lizandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1812
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plaguicidas
Repollo
Brassica oleraceae L.
Jesús
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el valle del distrito de Jesús, provincia y región Cajamarca, a una altitud de 2564 msnm. Tuvo por objetivo evaluar el tipo, dosis, frecuencia, periodo de carencia de los insecticidas y el uso de equipos de protección al momento de la aplicación. La utilización de plaguicidas en el cultivo de repollo (Brassica oleraceae L.), se encuentran en las categorías de extremadamente tóxicos (franja roja) FURADAN 48 EC; con su ingrediente activo el Carbofuradan (C12H15NO3) y MONITOR 600 SL; i.a el Metamidafos (CH2 N8 OP2 S); altamente tóxicos (franja amarilla) BRONCO; i.a los Clorpyritos + Alfacipermetrina (C6 H17 N2 O5 P) y CIPERMEX SUPER 10 EC; i.a Alfacipermitrina (C22 H19 Cl2 O3). Se determinó que el insecticida más utilizado es BRONCO utilizado por el 84% de horticultores los mismos que no reciben orientación técnica ni profesional por lo que constituye un peligro de intoxicación para el productor y consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).