Macrohongos silvestres y su influencia en el ecoturismo y la gastronomia en la concesión de conservación Inotawa, provincia Tambopata, departamento de Madre de Dios - 2015

Descripción del Articulo

Esta investigación se enfoca en determinar, en una primera etapa, la diversidad de macrohongos silvestres de la Concesión de Conservación Inotawa en Tambopata Madre de Dios Perú en el año 2015, para lo cual se establecieron 10 parcelas de mil metros cuadrados que fueron evaluadas durante los periodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Medina, Eddy Anatoly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/755
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrohongos silvestres
Uso de macrohongos
Gastronomia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Esta investigación se enfoca en determinar, en una primera etapa, la diversidad de macrohongos silvestres de la Concesión de Conservación Inotawa en Tambopata Madre de Dios Perú en el año 2015, para lo cual se establecieron 10 parcelas de mil metros cuadrados que fueron evaluadas durante los periodos de lluvias y en temporada seca, con la finalidad de comparar las diferencias determinadas por dicho factor climatológico. Se evaluaron 1,220 muestras de carpóforos, se fotografiaron 713 esporas, y se encontraron 423 morfoespecies de las cuales se llegó a identificar y determinar el uso de 131 especies, encontrándose 25 especies comestibles (19.8%), una especie de valor enteógeno (0.76%), 84 especies de uso desconocido (64.12%), 20 especies medicinales (15.27%), y solo una especie (0.76 %) se registró como venenosa. En la segunda etapa se determinó en qué medida influyen los macrohongos silvestres en el ecoturismo y la gastronomía de la Concesión de Conservación Inotawa en Tambopata -Madre de Dios Perú en el año 2015, siendo este estudio de tipo explicativo dado que se analizó relaciones causa-efecto de las variables de estudio, con un diseño no experimental, transeccional, correlacional, causal. La muestra estuvo conformada por 90 turistas, cocineros y guías de dicha Conseción de Conservación. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario sobre macrohongos silvestres, el cuestionario sobre ecoturismo y el cuestionario sobre gastronomía. La investigación demostró que existe una influencia significativa de lo macrohongos silvestres en el ecoturismo cuyos valores son: Rho= 0.825 y R 2 =805 y una influencia significativa de los macrohongos silvestres en la gastronomía cuyos valores son: Rho=0,932 y R 2 =0,830. Las conclusiones se interpretaron en términos de aplicación de macrohongos silvestres para mejorar el ecoturismo y la gastronomía, coincidiendo con estudios ya realizados y fundamentos teóricos presentados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).