Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta

Descripción del Articulo

El ají, ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en muchos países, consumido como condimento, rico en vitaminas, minerales y fibras. El fruto de ají dulce es altamente perecible in natura dificultando su utilización en un tiempo prolongado, motivo por el cual es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Ferro, Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/314
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transferencia de masa
Capsicum chinense
Modelamiento matematico
Diseño Box-Benhken
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
id RUNA_b31dbb0e81f768b2fd084323aa7c59c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/314
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
title Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
spellingShingle Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
Bautista Ferro, Felipe
Transferencia de masa
Capsicum chinense
Modelamiento matematico
Diseño Box-Benhken
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
title_short Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
title_full Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
title_fullStr Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
title_full_unstemmed Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
title_sort Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuesta
author Bautista Ferro, Felipe
author_facet Bautista Ferro, Felipe
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Viteri, Javier Eduardo.
Chañi Paucar, Larry Oscar
Quispe Lukaña, Sinthia S.
dc.contributor.author.fl_str_mv Bautista Ferro, Felipe
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Transferencia de masa
Capsicum chinense
Modelamiento matematico
Diseño Box-Benhken
topic Transferencia de masa
Capsicum chinense
Modelamiento matematico
Diseño Box-Benhken
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
description El ají, ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en muchos países, consumido como condimento, rico en vitaminas, minerales y fibras. El fruto de ají dulce es altamente perecible in natura dificultando su utilización en un tiempo prolongado, motivo por el cual es necesario desarrollar un tratamiento adecuado que permita prolongar su vida útil sin que modifique sus propiedades funcionales. La deshidratación osmótica se presenta como una alternativa que permite conservar las propiedades nutricionales y sensoriales originales de los alimentos. El objetivo abordado en este estudio fue evaluar los efectos de la temperatura (35, 40 y 45 °C), concentración de sacarosa (20, 35 y 50 °Brix) y la razón sólido:líquido (1:15, 1:20 y 1:25 g/g), en la pérdida de peso (PP) en g.100g-1 base húmeda (b.h.) de muestra fresca (MF), ganancia de solidos (GS) en g. de sólidos.100g-1 b.h MF, pérdida de agua (PA) en g. agua.100g-1 b.h MF y humedad en g.g-1 en base seca (b.s) del ají dulce (C. chinense Jacp.) deshidratado osmóticamente. Adicionalmente se determinó la composición físico-química de la muestra fresca y deshidratada. Los ensayos se realizaron de acuerdo con el diseño experimental de Box-Behnken considerando tres variables independientes y como respuestas, posteriormente fueron sometidas a análisis por la metodología de superficie de respuestas (MSR). Las variables respuestas fueron optimizadas simultáneamente sin restricciones, utilizando la función de deseabilidad, maximizando la pérdida de agua y de peso, por otra parte, la ganancia de sólidos y el contenido de humedad fueron minimizadas en la deshidratación osmótica del ají dulce en solución binaria (agua y sacarosa). Los resultados de la optimización muestran que la deshidratación osmótica es más eficiente a una temperatura 36,46 °C, concentración de solución sacarosa de 50 °brix, relación solución osmótica/muestra 1/22,15 g/g. En esas condiciones fueron observadas una pérdida de agua de 77,978%, ganancia de sólidos de 11,92%, pérdida de peso de 66,048% y contenido de humedad de 0,794%. En consecuencia fue posible identificar una zona común de operación eficiente para la deshidratación osmótica del ají dulce con empleo de solución binaria sacarosa-agua.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-06T14:43:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-06T14:43:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-1-027
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/314
identifier_str_mv 004-2-1-027
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/314
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/314/1/004-2-1-027.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/314/2/license.txt
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/314/3/004-2-1-027.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b0f3cadff672883ca95af18ebb9633f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
acdb2cd151e89ece918052afbcaa9d13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524206259470336
spelling Díaz Viteri, Javier Eduardo.Chañi Paucar, Larry OscarQuispe Lukaña, Sinthia S.Bautista Ferro, Felipe2018-06-06T14:43:23Z2018-06-06T14:43:23Z2018-06004-2-1-027http://hdl.handle.net/20.500.14070/314El ají, ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en muchos países, consumido como condimento, rico en vitaminas, minerales y fibras. El fruto de ají dulce es altamente perecible in natura dificultando su utilización en un tiempo prolongado, motivo por el cual es necesario desarrollar un tratamiento adecuado que permita prolongar su vida útil sin que modifique sus propiedades funcionales. La deshidratación osmótica se presenta como una alternativa que permite conservar las propiedades nutricionales y sensoriales originales de los alimentos. El objetivo abordado en este estudio fue evaluar los efectos de la temperatura (35, 40 y 45 °C), concentración de sacarosa (20, 35 y 50 °Brix) y la razón sólido:líquido (1:15, 1:20 y 1:25 g/g), en la pérdida de peso (PP) en g.100g-1 base húmeda (b.h.) de muestra fresca (MF), ganancia de solidos (GS) en g. de sólidos.100g-1 b.h MF, pérdida de agua (PA) en g. agua.100g-1 b.h MF y humedad en g.g-1 en base seca (b.s) del ají dulce (C. chinense Jacp.) deshidratado osmóticamente. Adicionalmente se determinó la composición físico-química de la muestra fresca y deshidratada. Los ensayos se realizaron de acuerdo con el diseño experimental de Box-Behnken considerando tres variables independientes y como respuestas, posteriormente fueron sometidas a análisis por la metodología de superficie de respuestas (MSR). Las variables respuestas fueron optimizadas simultáneamente sin restricciones, utilizando la función de deseabilidad, maximizando la pérdida de agua y de peso, por otra parte, la ganancia de sólidos y el contenido de humedad fueron minimizadas en la deshidratación osmótica del ají dulce en solución binaria (agua y sacarosa). Los resultados de la optimización muestran que la deshidratación osmótica es más eficiente a una temperatura 36,46 °C, concentración de solución sacarosa de 50 °brix, relación solución osmótica/muestra 1/22,15 g/g. En esas condiciones fueron observadas una pérdida de agua de 77,978%, ganancia de sólidos de 11,92%, pérdida de peso de 66,048% y contenido de humedad de 0,794%. En consecuencia fue posible identificar una zona común de operación eficiente para la deshidratación osmótica del ají dulce con empleo de solución binaria sacarosa-agua.TesisspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADTransferencia de masaCapsicum chinenseModelamiento matematicoDiseño Box-Benhkenhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03Evaluación del proceso de deshidratación osmotica del fruto de ají dulce amazónico (Capsicum chinense Jacq), por la metodología de superficie de respuestainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniera AgroindustrialORIGINAL004-2-1-027.pdf004-2-1-027.pdfapplication/pdf3922769http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/314/1/004-2-1-027.pdf4b0f3cadff672883ca95af18ebb9633fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/314/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT004-2-1-027.pdf.txt004-2-1-027.pdf.txtExtracted texttext/plain148371http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/314/3/004-2-1-027.pdf.txtacdb2cd151e89ece918052afbcaa9d13MD5320.500.14070/314oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/3142022-03-28 15:08:56.347Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).