El Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF - SP y su influencia en la ejecución presupuestal de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación describe en determinar si el uso adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF – SP) influye en la Ejecución Presupuestal de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2016”. Su estructura contiene: Planteamiento del Problema, Marco T...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/337 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema integrado de administración financiera SIAF Ejecución Presupuesto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación describe en determinar si el uso adecuado del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF – SP) influye en la Ejecución Presupuestal de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2016”. Su estructura contiene: Planteamiento del Problema, Marco Teórico, Metodología, Resultados y Conclusiones de la investigación. La investigación se caracteriza por ser de tipo no experimental con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal. Se utilizara como instrumento el cuestionario, los que serán validados por juicio de expertos y el estadístico alfa de cronbach obteniendo un índice para el instrumento Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF – SP) y su influencia en la ejecución presupuestal lo que indicara una alta fiabilidad del instrumento. La población y muestra, estará constituida por el total de trabajadores involucrados en las áreas pertinentes al sistema financiero que hacen un total de 25 trabajadores de la UNAMAD. Se determinara la existencia de una correlación significativa entre las variables de estudio, obteniendo un coeficiente de correlación de R de Pearson, equivalente a una correlación positiva media. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).