Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones

Descripción del Articulo

La calidad del aire es una variable que condiciona la habitabilidad de los sistemas urbanos. La atmósfera es un sistema que, en forma aparente, soporta relativamente bien la influencia que sobre ella ejercen las actividades propias de la ciudad, pero en realidad el aire que respiramos es vulnerable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanachea Ventura, Yolinda Caritina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4958
Enlace del recurso:http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Benceno
Salud humana
Cáncer
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id RUMP_f0aa6e7656340ae5c0c4234ba4a863e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4958
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
title Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
spellingShingle Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
Huanachea Ventura, Yolinda Caritina
Benceno
Salud humana
Cáncer
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
title_full Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
title_fullStr Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
title_full_unstemmed Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
title_sort Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisiones
author Huanachea Ventura, Yolinda Caritina
author_facet Huanachea Ventura, Yolinda Caritina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zapata Coloma, Orlando Bartolomé
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanachea Ventura, Yolinda Caritina
dc.subject.none.fl_str_mv Benceno
Salud humana
Cáncer
topic Benceno
Salud humana
Cáncer
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La calidad del aire es una variable que condiciona la habitabilidad de los sistemas urbanos. La atmósfera es un sistema que, en forma aparente, soporta relativamente bien la influencia que sobre ella ejercen las actividades propias de la ciudad, pero en realidad el aire que respiramos es vulnerable y tiene una capacidad de carga limitada. Es por ello que en las grandes aglomeraciones urbanas el aire respirado está lejos de satisfacer los umbrales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). En la atmósfera de áreas urbanas, específicamente en la tropósfera, se encuentran gran cantidad de compuestos químicos contaminantes, esto significa que compuestos que alteran la normal composición de la atmósfera, en concentraciones que van desde las partes por billón en volumen (ppbV) a las partes por millón (ppmv). Los compuestos químicos de naturaleza orgánica, están agrupados en dos grandes familias denominadas Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) y Compuestos Orgánicos Semivolátiles (COSs) y son considerados contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA), la razón que involucra a los COVs a la lista de contaminantes prioritarios es la importancia que éstos tienen en los procesos químicos de la atmósfera, los cuales se traducen en problemas concretos sobre la salud de la población. Los COVs como los BTEX en la gasolina reaccionan químicamente con los óxidos de nitrógeno, en presencia de luz solar, para generar ozono y otros compuestos que luego actúan como agentes oxidantes. En este caso nos referimos al benceno, compuesto orgánico volátil, el más tóxico entre los compuestos BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) que se pueden encontrar en el medio ambiente. El benceno es un compuesto clasificado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer como carcinógeno del Grupo 1, lo que significa que existe suficiente evidencia científica para probar una relación positiva entre la exposición al compuesto tóxico y el desarrollo del cáncer por sus efectos mutagénicos y teratogénicos entre otros. Este estudio tiene como finalidad la evaluación del riesgo para la salud asociado a la exposición al benceno en las gasolineras del distrito de Piura. La hipótesis de partida es que los trabajadores y la población aledaña de las gasolineras del distrito de Piura podrían estar sometidos a unos niveles de exposición al benceno asociado a riesgos intolerables para la salud, para lo cual se haría necesario un mayor control de la actividad de las gasolineras en las zonas urbanas, uno de los mayores emisores de benceno en la ciudad. La metodología que se ha seguido es la propuesta por la U.S.EPA para la evaluación del riesgo, que consta de las siguientes etapas: (1) identificación de peligros, (2) determinación de la relación dosis-respuesta, (3) evaluación de exposición y (4) caracterización del riesgo. Esta propuesta es un proceso formalizado que esta basado en la toxicología, se enfoca en estimar la probabilidad de que un evento ocurra y la probable magnitud de los efectos y riesgos adversos asociados de una substancia química. Cabe destacar que el modelo de desarrollo económico de la sociedad actual y su dinámica de crecimiento desmedido está íntimamente ligado al aumento de las emisiones a la atmósfera. El presente trabajo por tanto pretende evaluar la probabilidad de riesgo a la salud por la exposición a este contaminante, asi como proporcionar un sistema de medidas que sirva como referencia para las mejoras ambientales y en este caso específico un cambio en el manejo de las emisiones de contaminantes a la atmósfera.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-29T19:10:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-29T19:10:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4958
url http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4958
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bb1570fc-d78b-4cd4-af15-7b6b10126d73/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/344f460e-e5fc-43af-bf1d-17c1207de02d/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/395df208-ad30-41a5-81ec-702d55ec8d4b/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/74106271-411f-443e-be38-6bbebc682293/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd1c598258dff8e76f98bfb5d487f3af
05ea8f0a3b7642efe9fd29c24c81b5c3
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
b1a6c2ac5c2b651d431f0962b6f35def
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845791673066455040
spelling Zapata Coloma, Orlando BartoloméHuanachea Ventura, Yolinda Caritina2024-02-29T19:10:34Z2024-02-29T19:10:34Z2019http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4958La calidad del aire es una variable que condiciona la habitabilidad de los sistemas urbanos. La atmósfera es un sistema que, en forma aparente, soporta relativamente bien la influencia que sobre ella ejercen las actividades propias de la ciudad, pero en realidad el aire que respiramos es vulnerable y tiene una capacidad de carga limitada. Es por ello que en las grandes aglomeraciones urbanas el aire respirado está lejos de satisfacer los umbrales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). En la atmósfera de áreas urbanas, específicamente en la tropósfera, se encuentran gran cantidad de compuestos químicos contaminantes, esto significa que compuestos que alteran la normal composición de la atmósfera, en concentraciones que van desde las partes por billón en volumen (ppbV) a las partes por millón (ppmv). Los compuestos químicos de naturaleza orgánica, están agrupados en dos grandes familias denominadas Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) y Compuestos Orgánicos Semivolátiles (COSs) y son considerados contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA), la razón que involucra a los COVs a la lista de contaminantes prioritarios es la importancia que éstos tienen en los procesos químicos de la atmósfera, los cuales se traducen en problemas concretos sobre la salud de la población. Los COVs como los BTEX en la gasolina reaccionan químicamente con los óxidos de nitrógeno, en presencia de luz solar, para generar ozono y otros compuestos que luego actúan como agentes oxidantes. En este caso nos referimos al benceno, compuesto orgánico volátil, el más tóxico entre los compuestos BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) que se pueden encontrar en el medio ambiente. El benceno es un compuesto clasificado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer como carcinógeno del Grupo 1, lo que significa que existe suficiente evidencia científica para probar una relación positiva entre la exposición al compuesto tóxico y el desarrollo del cáncer por sus efectos mutagénicos y teratogénicos entre otros. Este estudio tiene como finalidad la evaluación del riesgo para la salud asociado a la exposición al benceno en las gasolineras del distrito de Piura. La hipótesis de partida es que los trabajadores y la población aledaña de las gasolineras del distrito de Piura podrían estar sometidos a unos niveles de exposición al benceno asociado a riesgos intolerables para la salud, para lo cual se haría necesario un mayor control de la actividad de las gasolineras en las zonas urbanas, uno de los mayores emisores de benceno en la ciudad. La metodología que se ha seguido es la propuesta por la U.S.EPA para la evaluación del riesgo, que consta de las siguientes etapas: (1) identificación de peligros, (2) determinación de la relación dosis-respuesta, (3) evaluación de exposición y (4) caracterización del riesgo. Esta propuesta es un proceso formalizado que esta basado en la toxicología, se enfoca en estimar la probabilidad de que un evento ocurra y la probable magnitud de los efectos y riesgos adversos asociados de una substancia química. Cabe destacar que el modelo de desarrollo económico de la sociedad actual y su dinámica de crecimiento desmedido está íntimamente ligado al aumento de las emisiones a la atmósfera. El presente trabajo por tanto pretende evaluar la probabilidad de riesgo a la salud por la exposición a este contaminante, asi como proporcionar un sistema de medidas que sirva como referencia para las mejoras ambientales y en este caso específico un cambio en el manejo de las emisiones de contaminantes a la atmósfera.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPBencenoSalud humanaCáncerhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación del riesgo para la salud humana por la exposición al benceno en las estaciones de servicio del distrito de Piura - alternativas de control de emisionesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Ingeniería Ambiental y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería de MinasIngeniería Ambiental y Seguridad IndustrialSancarranco Córdova, Wilson GerónimoTicona Olarte, Guido RogerTantaruna Ocsas, Juan Carlos Eduardo521847http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro02618115https://orcid.org/0000-0002-6052-3570http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis22061486ORIGINALIASIN-HUA-VEN-2019.pdfIASIN-HUA-VEN-2019.pdfapplication/pdf2411716https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bb1570fc-d78b-4cd4-af15-7b6b10126d73/downloadbd1c598258dff8e76f98bfb5d487f3afMD51IASIN-HUA-VEN-2019-AP.pdfapplication/pdf398974https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/344f460e-e5fc-43af-bf1d-17c1207de02d/download05ea8f0a3b7642efe9fd29c24c81b5c3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/395df208-ad30-41a5-81ec-702d55ec8d4b/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52THUMBNAILIASIN-HUA-VEN-2019.pngimage/png56706https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/74106271-411f-443e-be38-6bbebc682293/downloadb1a6c2ac5c2b651d431f0962b6f35defMD5320.500.12676/4958oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/49582024-02-29 14:22:25.536http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).