Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene la finalidad de aportar datos mediante la descripción y registro para incrementar el conocimiento de hongos macroscópicos registrados en el bosque de neblina de Cuyas, Ayabaca, para la región Piura. Por ello, el objetivo fue determinar taxonómicarnente los hongos macr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Noe, Lindsay Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/610
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos
Macroscopicos
Phylum
Basidiomycota
Bosque
Neblina
Cuyas
Ayabaca
Oiura
id RUMP_e68fd7219d8f6d02a04777c85f19d91a
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/610
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
spelling Fernández Ponce, Jaime NapoleónPalacios Noe, Lindsay Katherine2016-08-26T23:54:48Z2016-08-26T23:54:48Z2015CIE-PAL-NOE-15https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/610La presente investigación tiene la finalidad de aportar datos mediante la descripción y registro para incrementar el conocimiento de hongos macroscópicos registrados en el bosque de neblina de Cuyas, Ayabaca, para la región Piura. Por ello, el objetivo fue determinar taxonómicarnente los hongos macroscópicos del Phylum Basidiomycota presentes en el Bosque de Neblina de Cuyas, Ayabaca, Piura, Perú. Los muestreos se realizaron en cinco zonas del Bosque de Neblina de Cuyas, entre enero y mayo del2014. En la fase de campo se procedió a fotografiar a los cuerpos fructíferos, luego la colecta consistió en introducir una pala de jardinería por debajo de la base del carpóforo y un cuchillo para extraer los cuerpos fructíferos de madera; luego se llevó a cabo la limpieza de cada muestra y se realizó la descripción de la morfología macroscópica del espécimen, finalmente se procedió al método de la esporada, el cual se cortó el píleo y se colocó en una pequeña cartulina dependiendo del color del himenio, cada píleo se cubrió con un tazón de aluminio y se dejó reposar por 24 horas. En la fase de laboratorio, a los especímenes de himenio laminar se hicieron cortes delgados y se colocaron en ambos extremos de la lámina, a cada una se les agregó una gota de reactivo de Melzer y KOH al 1 O %; a los especímenes de himenio poroso se procedió a realizar un raspado, la pequeña muestra se colocó en la lámina y se agregó KOH al 5%; cada lámina se observó en el microscopio para la visualización de los cistidios, hifus, basidios y Basidiosporas, y en el estereoscopio la observación de los poros para su medición. Se determinaron 50 hongos macroscópicos, distribuidos en 2 clases, 7 órdenes, 16 familias incluyendo un lncertae sedis, 29 géneros y 35 especies. El orden Agaricales fue el más representativo con 18 especies, seguido del orden Polyporales con 10, Hymenochaetales estuvo representado por 3 y los órdenes Auriculariales, Russulales, Geastrales, y Tremellales con 1 especie cada uno. La familia que presentó mayor cantidad de especies fue Polyporaceae con 9, seguida de Psathyrellaceae con 4, Entolomataceae y Mycenaceas con 3 cada una, y con menor representación son Agaricaceae, Bolbitiaceae, Marasmiaceae Hygrophoraceae, Physalacriaceae, Psathyrellaceae, Ganodermataceae, Stereaceae, Geastraceae, Auriculariaceae, Tremellaceae e lncertae sedis, con 1 especie cada una.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Piurainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piurareponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPHongosMacroscopicosPhylumBasidiomycotaBosqueNeblinaCuyasAyabacaOiuraHongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de PiuraTitulo ProfesionalCiencias BiologicasFacultad de CienciasORIGINALCIE-PAL-NOE-15.pdfapplication/pdf3563626https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c73612f4-6b72-4630-ae54-d4976623d49d/downloada5a2d9341f65ab81b8931368bc257902MD51TEXTCIE-PAL-NOE-15.pdf.txtCIE-PAL-NOE-15.pdf.txtExtracted texttext/plain166205https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1d5f1a8d-7b19-44ae-a397-94ce8f2821b2/downloadb11313e3368fcd51695eec4b951a40e3MD52UNP/610oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/6102019-02-17 09:14:00.623https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
title Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
spellingShingle Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
Palacios Noe, Lindsay Katherine
Hongos
Macroscopicos
Phylum
Basidiomycota
Bosque
Neblina
Cuyas
Ayabaca
Oiura
title_short Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
title_full Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
title_fullStr Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
title_full_unstemmed Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
title_sort Hongos macroscopicos del phylum basidiomycota en el bosque de neblina de cuyas ayabaca oiura
author Palacios Noe, Lindsay Katherine
author_facet Palacios Noe, Lindsay Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Ponce, Jaime Napoleón
dc.contributor.author.fl_str_mv Palacios Noe, Lindsay Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hongos
Macroscopicos
Phylum
Basidiomycota
Bosque
Neblina
Cuyas
Ayabaca
Oiura
topic Hongos
Macroscopicos
Phylum
Basidiomycota
Bosque
Neblina
Cuyas
Ayabaca
Oiura
description La presente investigación tiene la finalidad de aportar datos mediante la descripción y registro para incrementar el conocimiento de hongos macroscópicos registrados en el bosque de neblina de Cuyas, Ayabaca, para la región Piura. Por ello, el objetivo fue determinar taxonómicarnente los hongos macroscópicos del Phylum Basidiomycota presentes en el Bosque de Neblina de Cuyas, Ayabaca, Piura, Perú. Los muestreos se realizaron en cinco zonas del Bosque de Neblina de Cuyas, entre enero y mayo del2014. En la fase de campo se procedió a fotografiar a los cuerpos fructíferos, luego la colecta consistió en introducir una pala de jardinería por debajo de la base del carpóforo y un cuchillo para extraer los cuerpos fructíferos de madera; luego se llevó a cabo la limpieza de cada muestra y se realizó la descripción de la morfología macroscópica del espécimen, finalmente se procedió al método de la esporada, el cual se cortó el píleo y se colocó en una pequeña cartulina dependiendo del color del himenio, cada píleo se cubrió con un tazón de aluminio y se dejó reposar por 24 horas. En la fase de laboratorio, a los especímenes de himenio laminar se hicieron cortes delgados y se colocaron en ambos extremos de la lámina, a cada una se les agregó una gota de reactivo de Melzer y KOH al 1 O %; a los especímenes de himenio poroso se procedió a realizar un raspado, la pequeña muestra se colocó en la lámina y se agregó KOH al 5%; cada lámina se observó en el microscopio para la visualización de los cistidios, hifus, basidios y Basidiosporas, y en el estereoscopio la observación de los poros para su medición. Se determinaron 50 hongos macroscópicos, distribuidos en 2 clases, 7 órdenes, 16 familias incluyendo un lncertae sedis, 29 géneros y 35 especies. El orden Agaricales fue el más representativo con 18 especies, seguido del orden Polyporales con 10, Hymenochaetales estuvo representado por 3 y los órdenes Auriculariales, Russulales, Geastrales, y Tremellales con 1 especie cada uno. La familia que presentó mayor cantidad de especies fue Polyporaceae con 9, seguida de Psathyrellaceae con 4, Entolomataceae y Mycenaceas con 3 cada una, y con menor representación son Agaricaceae, Bolbitiaceae, Marasmiaceae Hygrophoraceae, Physalacriaceae, Psathyrellaceae, Ganodermataceae, Stereaceae, Geastraceae, Auriculariaceae, Tremellaceae e lncertae sedis, con 1 especie cada una.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T23:54:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T23:54:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv CIE-PAL-NOE-15
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/610
identifier_str_mv CIE-PAL-NOE-15
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/610
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c73612f4-6b72-4630-ae54-d4976623d49d/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1d5f1a8d-7b19-44ae-a397-94ce8f2821b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a5a2d9341f65ab81b8931368bc257902
b11313e3368fcd51695eec4b951a40e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842621054392991744
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).