Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, responde como alternativa de solución a una problemática común en las familias de Ayabaca. La propuesta de un sistema de captación de agua de neblina tipo atrapanieblas para el uso agrícola, permitirá mejorar la calidad de vida de la población. La evaluación del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sandoval Vílchez, Indira Carolina, Rivera Rondoy, Nataly Silvia, Herrera Ortíz, Pooll Deybi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3433
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:atrapanieblas
cultivo
neblinómetro
agua
neblina
Ayabaca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RUMP_e66c2775bd472641f722a5e99373e5b0
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3433
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
title Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
spellingShingle Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
Sandoval Vílchez, Indira Carolina
atrapanieblas
cultivo
neblinómetro
agua
neblina
Ayabaca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
title_full Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
title_fullStr Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
title_full_unstemmed Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
title_sort Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022
author Sandoval Vílchez, Indira Carolina
author_facet Sandoval Vílchez, Indira Carolina
Rivera Rondoy, Nataly Silvia
Herrera Ortíz, Pooll Deybi
author_role author
author2 Rivera Rondoy, Nataly Silvia
Herrera Ortíz, Pooll Deybi
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coello Oballe, Carlos Enrique Mariano
dc.contributor.author.fl_str_mv Sandoval Vílchez, Indira Carolina
Rivera Rondoy, Nataly Silvia
Herrera Ortíz, Pooll Deybi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv atrapanieblas
cultivo
neblinómetro
agua
neblina
Ayabaca
topic atrapanieblas
cultivo
neblinómetro
agua
neblina
Ayabaca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo de investigación, responde como alternativa de solución a una problemática común en las familias de Ayabaca. La propuesta de un sistema de captación de agua de neblina tipo atrapanieblas para el uso agrícola, permitirá mejorar la calidad de vida de la población. La evaluación del proyecto se realizó en la chacra del señor Casimiro Córdova Calle que está ubicada en la entrada del bosque de neblina de Cuyas Cuchayo, ubicado aproximadamente a 5 Km al noroeste de la ciudad de Ayabaca, provincia de Ayabaca, departamento de Piura. El presente proyecto fue elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo, ya que se utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas y probar hipótesis. Dado que el objetivo de la investigación es proponer un sistema de captación de agua de neblina para el uso agrícola utilizando un sistema de atrapanieblas, se recurre a un diseño no experimental y de nivel descriptivo. Se partió realizando una evaluación sobre la cantidad de agua de neblina captada por 24 horas seguidas en 3 zonas distintas haciendo uso de neblinómetro, aquí se aplicó la metodología descrita por Cereceda, Schemenauer y Suit, (1993) que consiste en registrar diariamente la recolección de agua de niebla por metro cuadrado durante un tiempo determinado. La base de datos se almacenó en Excel 2010 y el análisis estadístico en el programa IBM SPSS Statistics versión 21, se fijó un nivel de significancia de 0.05 que corresponde a un intervalo de confianza del 95%. Se realizó la prueba de normalidad Shapiro Wilk para seleccionar pruebas paramétricas y no paramétricas. Finalmente, en la zona 3 se captó mayor cantidad de agua, obteniéndose 2.9 litros, superando a los otros dos. Además, se encontró diferencia significativa entre las 3 zonas, por lo tanto, esa es el área donde debe ser ubicado el atrapanieblas, y para obtener un atrapanieblas con capacidad de captación de 100 litros/m2/día, se necesita invertir 687.5 soles, esto varía dependiendo, las hectáreas de siembra y el tipo de cultivo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-04T23:06:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-04T23:06:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3433
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3433
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/92cf4127-af8a-4ad4-aaab-e268f4f74c15/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b3954828-27ad-4c1d-8a29-9e3ad97eb14a/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1e51525a-178f-4129-8476-7f2f2fbb03a8/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9d61dd53-1f05-4b21-91f8-8a37638c0b01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6903c6227c4ec6c9c0e476de3a751e8
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
269747a7c6911bbc595aeaaed66f63bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255233720877056
spelling Coello Oballe, Carlos Enrique MarianoSandoval Vílchez, Indira CarolinaRivera Rondoy, Nataly SilviaHerrera Ortíz, Pooll Deybi2022-06-04T23:06:43Z2022-06-04T23:06:43Z2022https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3433El presente trabajo de investigación, responde como alternativa de solución a una problemática común en las familias de Ayabaca. La propuesta de un sistema de captación de agua de neblina tipo atrapanieblas para el uso agrícola, permitirá mejorar la calidad de vida de la población. La evaluación del proyecto se realizó en la chacra del señor Casimiro Córdova Calle que está ubicada en la entrada del bosque de neblina de Cuyas Cuchayo, ubicado aproximadamente a 5 Km al noroeste de la ciudad de Ayabaca, provincia de Ayabaca, departamento de Piura. El presente proyecto fue elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo, ya que se utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas y probar hipótesis. Dado que el objetivo de la investigación es proponer un sistema de captación de agua de neblina para el uso agrícola utilizando un sistema de atrapanieblas, se recurre a un diseño no experimental y de nivel descriptivo. Se partió realizando una evaluación sobre la cantidad de agua de neblina captada por 24 horas seguidas en 3 zonas distintas haciendo uso de neblinómetro, aquí se aplicó la metodología descrita por Cereceda, Schemenauer y Suit, (1993) que consiste en registrar diariamente la recolección de agua de niebla por metro cuadrado durante un tiempo determinado. La base de datos se almacenó en Excel 2010 y el análisis estadístico en el programa IBM SPSS Statistics versión 21, se fijó un nivel de significancia de 0.05 que corresponde a un intervalo de confianza del 95%. Se realizó la prueba de normalidad Shapiro Wilk para seleccionar pruebas paramétricas y no paramétricas. Finalmente, en la zona 3 se captó mayor cantidad de agua, obteniéndose 2.9 litros, superando a los otros dos. Además, se encontró diferencia significativa entre las 3 zonas, por lo tanto, esa es el área donde debe ser ubicado el atrapanieblas, y para obtener un atrapanieblas con capacidad de captación de 100 litros/m2/día, se necesita invertir 687.5 soles, esto varía dependiendo, las hectáreas de siembra y el tipo de cultivo.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPatrapanieblascultivoneblinómetroaguaneblinaAyabacahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de un sistema de captación de agua de neblina para uso agrícola utilizando atrapanieblas en Ayabaca, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería IndustrialIngeniería IndustrialCruz Granda, Daniel EnriqueRamos Chunga, José RafaelCrisanto Palacios, Víctor Enrique722026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02624196https://orcid.org/0000-0001 -6840 -6259http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional725668057765841971924436THUMBNAILINDU-SAN-RIV-HER-2022.pngINDU-SAN-RIV-HER-2022.pngimage/png11080https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/92cf4127-af8a-4ad4-aaab-e268f4f74c15/downloada6903c6227c4ec6c9c0e476de3a751e8MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b3954828-27ad-4c1d-8a29-9e3ad97eb14a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1e51525a-178f-4129-8476-7f2f2fbb03a8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALINDU-SAN-RIV-HER-2022.pdfINDU-SAN-RIV-HER-2022.pdfapplication/pdf3675388https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9d61dd53-1f05-4b21-91f8-8a37638c0b01/download269747a7c6911bbc595aeaaed66f63bbMD5120.500.12676/3433oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/34332022-06-04 18:23:59.526http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).