Plan de seguridad y salud ocupacional de la empresa G.A Ingenieros Constructores SAC, para su proyecto: portal de entrada/salida de túnel trasandino

Descripción del Articulo

Formular el Plan de seguridad y salud ocupacional para el proyecto portal de entrada/salida del túnel trasandino, es el objetivo general de esta investigación. Para ello plantemos inicialmente el problema de realizar acciones para preservar la seguridad de los colaboradores, proteger las instalacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Choquehuanca, Jackson Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1379
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de seguridad
Normativa legal
Ingeniería Industrial
Descripción
Sumario:Formular el Plan de seguridad y salud ocupacional para el proyecto portal de entrada/salida del túnel trasandino, es el objetivo general de esta investigación. Para ello plantemos inicialmente el problema de realizar acciones para preservar la seguridad de los colaboradores, proteger las instalaciones de la empresa y cuidar el medio ambiente en el referido proyecto ejecutado por la empresa GA Ingenieros Constructores S.A.C. por encargo del Consorcio OBRAINSA – ASTALDI, quien ejecuta el gran proyecto Hidroenergetico del Alto Piura. En el marco teórico resaltamos los conocimientos actuales sobre seguridad y salud ocupacional como son: los factores de riesgos en el trabajo, la identificación y evaluación de estos y las acciones de control. Así mismo precisamos la normativa legal que se debe cumplir en materia de seguridad en el trabajo en el país. En el capítulo 3 formulamos el plan, definiendo la política de seguridad de la empresa y las metas y objetivos del plan de seguridad. Se han establecido las atribuciones y responsabilidades de los directivos, profesionales y técnicos encargados de la seguridad del proyecto. Hemos analizado los riesgos del trabajo para elaborar los mapas de riesgo y la matriz IPER para poder gestionar la seguridad y hacer el control correspondiente a través del monitoreo y la medición establecida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).