Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura
Descripción del Articulo
Este trabajo de tesis se desarrolló con el objetivo de determinar algunas cualidades relacionadas con el consumo de calamar gigante en la Ciudad de Talara. De las 384 encuestas aplicadas, el 41% consume pollo más de una vez por semana, el segundo lugar es el consumo de pescado con 31%, y el consumo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1803 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1803 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pota Calamar gigante Consumo Encuesta Valor nutricional Ingeniería y Tecnología |
| id |
RUMP_e1cd3a2a8fdf8774d99166277e3c7747 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1803 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura |
| title |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura |
| spellingShingle |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura Amay Sánchez, Fanny Laryssa Pota Calamar gigante Consumo Encuesta Valor nutricional Ingeniería y Tecnología |
| title_short |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura |
| title_full |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura |
| title_fullStr |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura |
| title_sort |
Diagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piura |
| author |
Amay Sánchez, Fanny Laryssa |
| author_facet |
Amay Sánchez, Fanny Laryssa |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quinde Rentería, Edgardo David |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Amay Sánchez, Fanny Laryssa |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pota Calamar gigante Consumo Encuesta Valor nutricional |
| topic |
Pota Calamar gigante Consumo Encuesta Valor nutricional Ingeniería y Tecnología |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología |
| description |
Este trabajo de tesis se desarrolló con el objetivo de determinar algunas cualidades relacionadas con el consumo de calamar gigante en la Ciudad de Talara. De las 384 encuestas aplicadas, el 41% consume pollo más de una vez por semana, el segundo lugar es el consumo de pescado con 31%, y el consumo de huevos con 16.4%. De todos los consumidores de pescado el 18% compra cabrilla o cágalo, caballa, jurel y merluza con 16.4%; 16.3% y 13.5%. La frescura es la característica principal para elegir la compra de un recurso pesquero, representando el 90%. El precio representa el 24% siendo Talara un puerto de desembarque pesquero es habitual encontrar una buena oferta de especies a precios accesibles. Del total de los que, si consumen pota, el 43% lo hace por su valor nutritivo; el 36% por el sabor peculiar a marisco. Los que no consumen pota, el 24% no lo hace por ser difícil de encontrar un producto de calidad, encontrándolo solamente en el mercado de abastos. La parte de mayor preferencia de este cefalópodo es el manto con 46%, tentáculos con 38%, picos 9% y aletas 5%. Los platos preparados de mayor preferencia son: el ceviche con 48% y chicharrón con 28%. Existe un escaso conocimiento del valor nutricional, el 98% no conoce algún programa del Estado que promocione el consumo de pota. El calamar gigante es una especie de la cual no se ha propiciado su consumo, a través de programas sociales, además de ser un recurso que aporta proteína a bajo precio. La mayor parte de estos encuestados recomendaron la realización de concursos gastronómicos para incentivar el consumo de pota, charlas y talleres u otras estrategias con el objetivo de incrementar su consumo y combatir la desnutrición. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-20T16:59:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-20T16:59:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1803 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1803 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1c2ac3f3-d720-4243-9554-e3ffb0f7d135/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/091bdb0f-4501-4bfd-9a8a-04fcbbd056dd/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a8b37152-4563-470e-8c79-fe6ef72fc3b1/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5bc5b123-12b0-43a1-97af-328bf0227489/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae528fd3fe6f570f6791a3f2aceafcde bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bf89a15a786907a8b324f8e24667bca7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1847060174678786048 |
| spelling |
Quinde Rentería, Edgardo DavidAmay Sánchez, Fanny Laryssa2019-07-20T16:59:50Z2019-07-20T16:59:50Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1803Este trabajo de tesis se desarrolló con el objetivo de determinar algunas cualidades relacionadas con el consumo de calamar gigante en la Ciudad de Talara. De las 384 encuestas aplicadas, el 41% consume pollo más de una vez por semana, el segundo lugar es el consumo de pescado con 31%, y el consumo de huevos con 16.4%. De todos los consumidores de pescado el 18% compra cabrilla o cágalo, caballa, jurel y merluza con 16.4%; 16.3% y 13.5%. La frescura es la característica principal para elegir la compra de un recurso pesquero, representando el 90%. El precio representa el 24% siendo Talara un puerto de desembarque pesquero es habitual encontrar una buena oferta de especies a precios accesibles. Del total de los que, si consumen pota, el 43% lo hace por su valor nutritivo; el 36% por el sabor peculiar a marisco. Los que no consumen pota, el 24% no lo hace por ser difícil de encontrar un producto de calidad, encontrándolo solamente en el mercado de abastos. La parte de mayor preferencia de este cefalópodo es el manto con 46%, tentáculos con 38%, picos 9% y aletas 5%. Los platos preparados de mayor preferencia son: el ceviche con 48% y chicharrón con 28%. Existe un escaso conocimiento del valor nutricional, el 98% no conoce algún programa del Estado que promocione el consumo de pota. El calamar gigante es una especie de la cual no se ha propiciado su consumo, a través de programas sociales, además de ser un recurso que aporta proteína a bajo precio. La mayor parte de estos encuestados recomendaron la realización de concursos gastronómicos para incentivar el consumo de pota, charlas y talleres u otras estrategias con el objetivo de incrementar su consumo y combatir la desnutrición.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPPotaCalamar giganteConsumoEncuestaValor nutricionalIngeniería y TecnologíaDiagnóstico del consumo de calamar gigante Dosidicus gigas (D ́orbigny 1835) en la ciudad de Talara - Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero PesqueroUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería PesqueraFacultad de Ingeniería PesqueraORIGINALPES-AMA-SAN-19.pdfPES-AMA-SAN-19.pdfapplication/pdf5065116https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1c2ac3f3-d720-4243-9554-e3ffb0f7d135/downloadae528fd3fe6f570f6791a3f2aceafcdeMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/091bdb0f-4501-4bfd-9a8a-04fcbbd056dd/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a8b37152-4563-470e-8c79-fe6ef72fc3b1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPES-AMA-SAN-19.pdf.txtPES-AMA-SAN-19.pdf.txtExtracted texttext/plain150934https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5bc5b123-12b0-43a1-97af-328bf0227489/downloadbf89a15a786907a8b324f8e24667bca7MD54UNP/1803oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18032019-07-21 03:00:24.234https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.108393 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).