Capacidad predatora de Chrysoperla externa Hagen. Sobre Frankliniella schultzei (Trybom) bajo condiciones de laboratorio - Piura - Perú. 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis se realizó en el Laboratorio de Entomología— Departamento Académico de Sanidad Vegetal— Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, que se encuentra ubicada en el distrito de Castilla— Piura, con el objetivo de determinar la capacidad predatora de los estadíos larval...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4734 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chrysoperla externa Frankliniella schultzei capacidad de predación crianza masal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La presente tesis se realizó en el Laboratorio de Entomología— Departamento Académico de Sanidad Vegetal— Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, que se encuentra ubicada en el distrito de Castilla— Piura, con el objetivo de determinar la capacidad predatora de los estadíos larvales de Chrysoperla externa sobre las ninfas y el adulto de Frankliniella schultzei bajo condiciones de laboratorio. Para obtener el material biológico se llevó a cabo la crianza de Chrysoperla externa en baldes acondicionados con tul blanco en ambos lados, los huevos colectados de los baldes fueron puestos en bandejas de plástico y los estadíos larvales se alimentaron con huevos de Sitotroga cerealella. La crianza masal de Frankliniella schultzei se realizó en envases de vidrio acondicionados, conteniendo en su interior Phaseolus vulgaris como hospedero. Se empleó el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, estudiándose 9 tratamientos. El número de repeticiones fue de 5, haciendo un total de 45 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por una larva del predator y 25 especímenes de Frankliniella schultzei, evaluándose la capacidad de predación cada 24 horas durante cuatro generaciones. En conclusión, se demostró que todos los tratamientos en estudio tuvieron significancia estadística en la capacidad de predación; en la cual el primer estadío larval logró una predación promedio de 75.2 ninfas I, 66.4 ninfas II y 47.0 adultos; en el segundo estadío larval obtuvo una predación de 129.7, 114.1 y 76.1 especímenes respectivamente; y el estadío larval III predató 370.6, 336.7 y 289.0 individuos respectivamente. El estadío larval más voraz fue la larva del tercer instar con un consumo promedio de 332.1 especímenes de Frankliniella Schultzei.; además se determinó que el estado de desarrollo más consumido en promedio fue ninfa I con 191.83 especímenes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).