Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura

Descripción del Articulo

La industrialización aporta una parte positiva para la sociedad, ya que ha dado empleo a numerosos ciudadanos, pero también presenta un aspecto negativo, pues estos trabajadores están viendo afectada su salud por los altos niveles de ruido a los que están sometidos durante su jornada laboral. Dentro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiroque Chavez, Ian Karlo, Neyra Cañote, Jair Sebastián, Palacios Calva, Perla Bridget Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1856
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruido laboral
Nivel de presión sonora
Límite máximo permisible
Medición
Dosis
Ingeniería y Tecnología
id RUMP_e0d5159a1fae31dee4f0c3f8052a6d7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1856
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
title Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
spellingShingle Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
Chiroque Chavez, Ian Karlo
Ruido laboral
Nivel de presión sonora
Límite máximo permisible
Medición
Dosis
Ingeniería y Tecnología
title_short Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
title_full Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
title_fullStr Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
title_full_unstemmed Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
title_sort Evaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piura
author Chiroque Chavez, Ian Karlo
author_facet Chiroque Chavez, Ian Karlo
Neyra Cañote, Jair Sebastián
Palacios Calva, Perla Bridget Pamela
author_role author
author2 Neyra Cañote, Jair Sebastián
Palacios Calva, Perla Bridget Pamela
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Seminario Vásquez, Ricardo Gerónimo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chiroque Chavez, Ian Karlo
Neyra Cañote, Jair Sebastián
Palacios Calva, Perla Bridget Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ruido laboral
Nivel de presión sonora
Límite máximo permisible
Medición
Dosis
topic Ruido laboral
Nivel de presión sonora
Límite máximo permisible
Medición
Dosis
Ingeniería y Tecnología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
description La industrialización aporta una parte positiva para la sociedad, ya que ha dado empleo a numerosos ciudadanos, pero también presenta un aspecto negativo, pues estos trabajadores están viendo afectada su salud por los altos niveles de ruido a los que están sometidos durante su jornada laboral. Dentro de ese contexto se encuentran las industrias agrícolas que incorporan procesos industriales, en los cuales se utiliza tecnología para facilitar el trabajo humano y su producción sea de calidad, sin embargo, esto ha hecho que sea considerada dentro de las industrias más ruidosas. Considerando que en la mayoría de las situaciones el ruido aparece como un efecto no deseado, y que conlleva a daños en la salud de las personas, debemos considerarlo como un factor de contaminación ambiental y laboral tan preocupante como cualquier otro y, por tanto, dedicarle los esfuerzos y los recursos necesarios para controlarlo en niveles aceptables. Frente al ruido industrial y sus efectos dañinos sobre la salud, se han adoptado una serie de medidas con el objetivo de prevenir el riesgo laboral, tomando en cuenta esta problemática, el estudio realizado en el presente trabajo de investigación tiene como fin evaluar el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores en la planta empacadora para determinar los efectos que provocan en la salud y de esta manera plantear medidas de control que disminuyan tales efectos. Es preciso elegir con cuidado instrumentos, métodos de medición y procedimientos que permitan evaluar el ruido al que se ven expuestos aquellos. Es importante evaluar correctamente los diferentes tipos de ruido (continuo, intermitente o de impulso), distinguir los ambientes ruidosos con diferentes espectros de frecuencias, y considerar asimismo las diversas situaciones laborales. Es fundamental conocer además los impactos producidos por la continua exposición al ruido, siendo el efecto más perjudicial la perdida de la capacidad auditiva en el trabajo. El informe de investigación realizado desarrolla un estudio de Identificación, medición, evaluación y planteamiento de medidas de control de ruido en la Planta Procesadora de Conserva de una Empresa Agroindustrial en la ciudad de Piura, lo que permitió identificar la problemática que gira en torno a los niveles de exposición de los trabajadores y lo importante que es mitigarlo debido a la gran importancia de estas industrias dentro de la economía del país así como también la satisfacción del recurso humano dentro de sus ambientes laborales. El estudio estuvo basado en diferentes etapas, en un inicio se empezó por conocer el proceso e identificar cuáles eran las actividades, zonas críticas y trabajadores expuestos a niveles altos de ruido, caracterizando el proceso para luego obtener las mediciones según la metodología nacional, las mediciones obtenidas en campo estuvieron expresados en dB(A). Se elaboraron tablas por puestos de trabajo y áreas de trabajo comparando sus resultados con los límites establecidos en la normativa nacional. Además, se finalizó con un gráfico estadístico donde se resume el promedio de las mediciones por puesto de trabajo y variables estadísticas de análisis, se elaboró un mapa de ruido en base a las mediciones obtenidas por sonometría donde se visualiza las zonas de trabajo y sus respectivos niveles de ruido. Se concluyó que la mayoría de puestos de trabajo dentro de la planta de proceso, está expuesto a niveles mayores al límite permisible establecido en la normativa para una jornada laboral de 11 horas, el aporte que brinda este trabajo de investigación consiste en entregar los resultados y las medidas de control a la empresa en estudio con el objetivo de dar una solución a la problemática.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-30T01:21:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-30T01:21:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1856
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1856
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2d5d0bbb-eb74-4166-97e1-47e70415b0e1/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/77f92c32-bb27-4f10-99e9-421a7c90cdc6/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/550eeba7-6360-4525-b2f3-ce4504663a0c/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6a02cd20-d30e-4696-9054-6137baa17dc2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06ae8a6f18f9eb67126b2622bed02c71
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c7f9c6ac5b7cbd1efd47cb33dec7eeaf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842620773783568384
spelling Seminario Vásquez, Ricardo GerónimoChiroque Chavez, Ian KarloNeyra Cañote, Jair SebastiánPalacios Calva, Perla Bridget Pamela2019-08-30T01:21:15Z2019-08-30T01:21:15Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1856La industrialización aporta una parte positiva para la sociedad, ya que ha dado empleo a numerosos ciudadanos, pero también presenta un aspecto negativo, pues estos trabajadores están viendo afectada su salud por los altos niveles de ruido a los que están sometidos durante su jornada laboral. Dentro de ese contexto se encuentran las industrias agrícolas que incorporan procesos industriales, en los cuales se utiliza tecnología para facilitar el trabajo humano y su producción sea de calidad, sin embargo, esto ha hecho que sea considerada dentro de las industrias más ruidosas. Considerando que en la mayoría de las situaciones el ruido aparece como un efecto no deseado, y que conlleva a daños en la salud de las personas, debemos considerarlo como un factor de contaminación ambiental y laboral tan preocupante como cualquier otro y, por tanto, dedicarle los esfuerzos y los recursos necesarios para controlarlo en niveles aceptables. Frente al ruido industrial y sus efectos dañinos sobre la salud, se han adoptado una serie de medidas con el objetivo de prevenir el riesgo laboral, tomando en cuenta esta problemática, el estudio realizado en el presente trabajo de investigación tiene como fin evaluar el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores en la planta empacadora para determinar los efectos que provocan en la salud y de esta manera plantear medidas de control que disminuyan tales efectos. Es preciso elegir con cuidado instrumentos, métodos de medición y procedimientos que permitan evaluar el ruido al que se ven expuestos aquellos. Es importante evaluar correctamente los diferentes tipos de ruido (continuo, intermitente o de impulso), distinguir los ambientes ruidosos con diferentes espectros de frecuencias, y considerar asimismo las diversas situaciones laborales. Es fundamental conocer además los impactos producidos por la continua exposición al ruido, siendo el efecto más perjudicial la perdida de la capacidad auditiva en el trabajo. El informe de investigación realizado desarrolla un estudio de Identificación, medición, evaluación y planteamiento de medidas de control de ruido en la Planta Procesadora de Conserva de una Empresa Agroindustrial en la ciudad de Piura, lo que permitió identificar la problemática que gira en torno a los niveles de exposición de los trabajadores y lo importante que es mitigarlo debido a la gran importancia de estas industrias dentro de la economía del país así como también la satisfacción del recurso humano dentro de sus ambientes laborales. El estudio estuvo basado en diferentes etapas, en un inicio se empezó por conocer el proceso e identificar cuáles eran las actividades, zonas críticas y trabajadores expuestos a niveles altos de ruido, caracterizando el proceso para luego obtener las mediciones según la metodología nacional, las mediciones obtenidas en campo estuvieron expresados en dB(A). Se elaboraron tablas por puestos de trabajo y áreas de trabajo comparando sus resultados con los límites establecidos en la normativa nacional. Además, se finalizó con un gráfico estadístico donde se resume el promedio de las mediciones por puesto de trabajo y variables estadísticas de análisis, se elaboró un mapa de ruido en base a las mediciones obtenidas por sonometría donde se visualiza las zonas de trabajo y sus respectivos niveles de ruido. Se concluyó que la mayoría de puestos de trabajo dentro de la planta de proceso, está expuesto a niveles mayores al límite permisible establecido en la normativa para una jornada laboral de 11 horas, el aporte que brinda este trabajo de investigación consiste en entregar los resultados y las medidas de control a la empresa en estudio con el objetivo de dar una solución a la problemática.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPRuido laboralNivel de presión sonoraLímite máximo permisibleMediciónDosisIngeniería y TecnologíaEvaluación ergonómica de la exposición al ruido en la Planta Procesadora de Conserva de Pimiento de una empresa agroindustrial en la ciudad de Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialFacultad de Ingeniería IndustrialORIGINALIND-CHI-CHA-19.pdfIND-CHI-CHA-19.pdfapplication/pdf12576467https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2d5d0bbb-eb74-4166-97e1-47e70415b0e1/download06ae8a6f18f9eb67126b2622bed02c71MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/77f92c32-bb27-4f10-99e9-421a7c90cdc6/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/550eeba7-6360-4525-b2f3-ce4504663a0c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTIND-CHI-CHA-19.pdf.txtIND-CHI-CHA-19.pdf.txtExtracted texttext/plain158253https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6a02cd20-d30e-4696-9054-6137baa17dc2/downloadc7f9c6ac5b7cbd1efd47cb33dec7eeafMD54UNP/1856oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18562019-10-15 03:00:37.46https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).