Crítica sutil del clasismo de la sociedad limeña presentada por Alfredo Bryce Echenique en su novela Un mundo para Julius

Descripción del Articulo

Este proyecto se realizará con la intención de demostrar que en la obra de un escritor existen elementos de la sociedad que pueden ilustrarnos o hacernos una imagen de ella, valiéndose del texto literario como un documento de época. Cuando nos referimos a elementos, estamos hablando de aquellos rasg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Ortiz, Stephanie Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1610
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clasismo de la sociedad
Historia
Descripción
Sumario:Este proyecto se realizará con la intención de demostrar que en la obra de un escritor existen elementos de la sociedad que pueden ilustrarnos o hacernos una imagen de ella, valiéndose del texto literario como un documento de época. Cuando nos referimos a elementos, estamos hablando de aquellos rasgos que la distingue, como, por ejemplo, costumbres, tradiciones, leyes y su constitución por grupos, que se diferencian entre sí por sus caudales; este último es el rasgo que remarca a la novela "Un mundo para Julius" en donde los grupos que la constituyen son las clases sociales y este fenómeno se denomina clasismo. La novela del escritor Alfredo Bryce Echenique se ha convertido en un documento de referencia del este fenómeno de estratificación en Lima de mediados de los años cincuenta y los primeros años de la década de los sesenta; nos presenta a dos clases sociales, la clase dominante y la clase sometida, y la única relación entre ambas es la "mirada" de Julius, un niño que desde los 5 años empieza a entender el poderío de una de ellas y las desventuras de la otra descubriéndose como centro de las dos. El objetivo de esta investigación es demostrar que en la obra literaria podemos encontrar rasgos de una sociedad que nos ayuda a crear una imagen de ella, además de interpretar y explicar la visión que se tiene de la sociedad limeña y aquellos matices que la distinguen como una sociedad llena de perjuicios, imitación de modelos extranjeros y el despilfarro de la riqueza, todo esto llevado por la clase alta o burguesa de Lima; el descontento y sometimiento por la clase baja y aquellos personajes que se convierten en "estereotipos" de este fenómeno social, sin olvidar la sutileza con que la describe o crítica el autor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).