Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020
Descripción del Articulo
El plástico que actualmente se usa como un material indispensable en nuestra vida diaria, se inventó a finales del siglo XIX y recién a mediados del siglo XX empezó a producirse a gran escala a nivel mundial. A Fines del 2017 el residuo plástico a nivel mundial bordeaba los 8,300 millones de tonelad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3396 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3396 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | contaminación botadero relleno sanitario reutilización reciclaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
| id |
RUMP_d9075f4b9ce10ff3fc5ad01d25d4c187 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3396 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 |
| title |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 |
| spellingShingle |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 Chumacero Córdova, Rosario contaminación botadero relleno sanitario reutilización reciclaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
| title_short |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 |
| title_full |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 |
| title_fullStr |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 |
| title_full_unstemmed |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 |
| title_sort |
Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020 |
| author |
Chumacero Córdova, Rosario |
| author_facet |
Chumacero Córdova, Rosario |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vences Martínez, Edwin Omar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chumacero Córdova, Rosario |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
contaminación botadero relleno sanitario reutilización reciclaje |
| topic |
contaminación botadero relleno sanitario reutilización reciclaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
| description |
El plástico que actualmente se usa como un material indispensable en nuestra vida diaria, se inventó a finales del siglo XIX y recién a mediados del siglo XX empezó a producirse a gran escala a nivel mundial. A Fines del 2017 el residuo plástico a nivel mundial bordeaba los 8,300 millones de toneladas y de estos aproximadamente 6,300 millones de toneladas se habían convertido en residuos de los cuales casi 5,700 millones de toneladas no han pasado nunca por un reciclaje. En todo el planeta se están encontrando residuos de plásticos que podrían afectar seriamente la vida: los plastiglomerado, encontrados en el mar, que es una roca que se forma cuando los detritos de plástico se funden- quizás en una fogata- con arena, rocas, conchas y coral y los micro plásticos - fragmentos de menos de cinco milímetros - que se forman cuando los residuos plásticos, por efecto del intemperismo, se convierten en diminutos trocitos que podrían flotar en los océanos del planeta o en ríos , absorbiendo toxinas, que se suman a las que ya contienen, hasta que sean comidas por un pez o una ostra o por algún ser humano o en tierra afectando de manera incierta la vida de los animales, plantas o del ser humano. En los mares en algunos casos los daños son visibles: animales estrangulados por redes de pesca abandonadas o por los aros que unen los packs de las latas de bebida. En otros muchos casos los daños son invisibles; animales marinos desde el zooplancton hasta las ballenas, están ingiriendo micro plásticos. En tierra, los micro plásticos están contaminado los suelos y las aguas subterráneas con resultados imprevisibles para los ecosistemas del planeta. Este problema también se evidencia en los distritos que conforman la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca, que comprende los distritos de Paimas, Suyo, Montero, Jilili, Sicchez, Lagunas y Ayabaca, todos de la zona de sierra de Piura, en los cuales los residuos sólidos municipales no tienen ningún tratamiento y son arrojados directamente a los botaderos en diversas zonas de la sierra afectando negativamente el medio ambiente y el ornato y paisaje de la Sierra Piurana. Por ello se plantea el utilizar estos residuos plásticos urbanos para la construcción de paneles modulares que puedan ser usados en diferentes actividades que se desarrollan en la misma mancomunidad, lo que da un valor agregado importante al producto pues llevaría a generar una actividad económica sostenible para los pobladores de la zona. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-21T04:16:00Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-21T04:16:00Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3396 |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3396 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital - UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8973706a-5daa-45d7-98b5-0193edb03cf6/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8bfe1e6d-a21f-4388-9985-07353c857454/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f12000c4-70bc-4067-af87-d13bf2b62147/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b068a62a-b58e-486e-b904-ae6bb0b5f58d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8875442e6f96c6882b5c1882497185a 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7eb599d173678864726e33cb07a8ccf4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1847060174501576704 |
| spelling |
Vences Martínez, Edwin OmarChumacero Córdova, Rosario2022-05-21T04:16:00Z2022-05-21T04:16:00Z2022https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3396El plástico que actualmente se usa como un material indispensable en nuestra vida diaria, se inventó a finales del siglo XIX y recién a mediados del siglo XX empezó a producirse a gran escala a nivel mundial. A Fines del 2017 el residuo plástico a nivel mundial bordeaba los 8,300 millones de toneladas y de estos aproximadamente 6,300 millones de toneladas se habían convertido en residuos de los cuales casi 5,700 millones de toneladas no han pasado nunca por un reciclaje. En todo el planeta se están encontrando residuos de plásticos que podrían afectar seriamente la vida: los plastiglomerado, encontrados en el mar, que es una roca que se forma cuando los detritos de plástico se funden- quizás en una fogata- con arena, rocas, conchas y coral y los micro plásticos - fragmentos de menos de cinco milímetros - que se forman cuando los residuos plásticos, por efecto del intemperismo, se convierten en diminutos trocitos que podrían flotar en los océanos del planeta o en ríos , absorbiendo toxinas, que se suman a las que ya contienen, hasta que sean comidas por un pez o una ostra o por algún ser humano o en tierra afectando de manera incierta la vida de los animales, plantas o del ser humano. En los mares en algunos casos los daños son visibles: animales estrangulados por redes de pesca abandonadas o por los aros que unen los packs de las latas de bebida. En otros muchos casos los daños son invisibles; animales marinos desde el zooplancton hasta las ballenas, están ingiriendo micro plásticos. En tierra, los micro plásticos están contaminado los suelos y las aguas subterráneas con resultados imprevisibles para los ecosistemas del planeta. Este problema también se evidencia en los distritos que conforman la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca, que comprende los distritos de Paimas, Suyo, Montero, Jilili, Sicchez, Lagunas y Ayabaca, todos de la zona de sierra de Piura, en los cuales los residuos sólidos municipales no tienen ningún tratamiento y son arrojados directamente a los botaderos en diversas zonas de la sierra afectando negativamente el medio ambiente y el ornato y paisaje de la Sierra Piurana. Por ello se plantea el utilizar estos residuos plásticos urbanos para la construcción de paneles modulares que puedan ser usados en diferentes actividades que se desarrollan en la misma mancomunidad, lo que da un valor agregado importante al producto pues llevaría a generar una actividad económica sostenible para los pobladores de la zona.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPcontaminaciónbotaderorelleno sanitarioreutilizaciónreciclajehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Ciencias AmbientalesUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería de MinasCiencias AmbientalesRodríguez Lichtenheldt, José RaúlTume Chapa, HipólitoBadajoz Loayza, RaúlVásquez Ramos, Oscar ArmandoArévalo Nima, Wilmer521048http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor02608802https://orcid.org/0000-0002-5162-4249http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis02794297THUMBNAILCSAMBI-CHU-COR-2022.pngCSAMBI-CHU-COR-2022.pngimage/png13188https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8973706a-5daa-45d7-98b5-0193edb03cf6/downloadf8875442e6f96c6882b5c1882497185aMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8bfe1e6d-a21f-4388-9985-07353c857454/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f12000c4-70bc-4067-af87-d13bf2b62147/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALCSAMBI-CHU-COR-2022.pdfCSAMBI-CHU-COR-2022.pdfapplication/pdf4273459https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b068a62a-b58e-486e-b904-ae6bb0b5f58d/download7eb599d173678864726e33cb07a8ccf4MD5120.500.12676/3396oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/33962022-05-20 23:16:44.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.085615 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).