Factores asociados a infecciones vaginales en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Castilla - Piura 2018

Descripción del Articulo

Al referirnos de las infecciones vaginales, estaremos mencionando una serie de enfermedades que se presentan en la mujer, producto de diferentes factores, entre los que destacan el aumento de secreción vaginal asociado a la presencia de bacterias, el uso de ropa interior o prendas de vestir de mater...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lora Ontaneda, Ana María del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3051
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:infecciones vaginales
Castilla
gestantes
adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Al referirnos de las infecciones vaginales, estaremos mencionando una serie de enfermedades que se presentan en la mujer, producto de diferentes factores, entre los que destacan el aumento de secreción vaginal asociado a la presencia de bacterias, el uso de ropa interior o prendas de vestir de material sintético o de licra lo cual favorecen el crecimiento bacteriano estas afecciones suelen presentarse en aumento durante la gestación por ello se realizó el presente estudio bajo los siguiente aspectos. Objetivo: Establecer la relación entre los factores de riesgo y las infecciones vaginales en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Castilla - Piura, 2018 Metodología: La investigación fue elaborada bajo un enfoque cuantitativo observacional, correlacional, retrospectivo, mientras que el diseño fue no Experimental, se contó con una muestra de 59 gestantes adolescentes de las cuales 23 presentaron infecciones vaginales y 36 sin infecciones, se empleó como técnica el análisis de datos y el instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: Las edades promedio fue de 17 a 19 años (59,3%), de procedencia urbana (72.9%), con estudios secundarios (61%), convivientes (86,4%) y ama de casa (91,5%). Las características demográficas como edad (X 2 : 4,81), procedencia (X 2 : 1,12) y grado de instrucción no representaron relación significativa (X 2 : 5,79). Los factores de riesgo obstétricos como controles prenatales (X 2 : 16,50) y paridad (X 2 : 5,08) ,presentaron alto nivel de relación. Las conductas de riesgo sexuales como antecedentes de infecciones vaginales (X 2 : 6.10), número de parejas sexuales (X 2 : 16.04), presentaron altos niveles de relación. Destacan el uso de ropa sintética de licra 40.68%, además el 50.85% utiliza condón para realizar sexo oral, seguida del 27.12 que realiza higiene con su pareja antes y después a las relaciones sexuales, un 15,25% utiliza jabón genital y el 6,78% se realiza higiene genital. Conclusiones: La edad promedio estaba entre 17 a 19 años, de zona urbana, con estudios secundarios, no estima relación entre los factores demográficos y la presencia de infecciones vaginales y si existía relación entre los factores obstétricos (control prenatal, paridad, IMC) y los factores de riesgo sexual (número de parejas sexuales, antecedentes de infecciones vaginales) con la presencia de infecciones vaginales en gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud de castilla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).