Evaluación del método japonés modificado en la captación de larvas de concha de abanico Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819), en Chulliyachi- Sechura

Descripción del Articulo

Este estudio evalúa la captación de larvas de concha de abanico, Argopecten purpuratus, (Lamarck, 1819) utilizando dos métodos. En el método japonés tradicional, se instalaron de 10 bolsas colectoras en pares, por reinal, con una separación de 01 metro entre cada par (5 pisos) y para el método japon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eche Valdiviezo, Julio Irwing
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3239
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:captación
larvas
bolsas colectoras
concha de abanico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:Este estudio evalúa la captación de larvas de concha de abanico, Argopecten purpuratus, (Lamarck, 1819) utilizando dos métodos. En el método japonés tradicional, se instalaron de 10 bolsas colectoras en pares, por reinal, con una separación de 01 metro entre cada par (5 pisos) y para el método japonés modificado, en un reinal, se amarraron 4 bolsas colectoras en el piso superior y 3 bolsas colectoras en los pisos inferiores, separados con una distancia de 1 metro entre cada grupo de colectores (3 pisos). Los colectores fueron instalados en el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales “Sec Yurac”, ubicada en la zona de Chulliyache, Bahía de Sechura, durante los meses de enero a mayo de 2019. Un total promedio de 3789 y 4575 larvas, por reinal mensual, para los métodos tradicional y modificado, respectivamente, fueron colectadas entre los meses de febrero a abril y a 4, 5, 6, 7 y 8 m de profundidad (método japonés tradicional) y a 4, 5 y 6 m de profundidad (método japonés modificado). La captación de larvas disminuyó con la profundidad y entre los meses de febrero a abril. La temperatura y oxígeno disuelto se monitorearon a las profundidades de 1, 6 y 10 m registrando valores máximos de 23.9°C y mínimos de 19.1°C; para el oxígeno disuelto 8.92 mg/L y 2.42 mg/L como valores máximos y mínimos respectivamente. La salinidad presentó valores entre 34.98 ‰ y 34.26 ‰. El pH estuvo entre 7.8 y 7.49. La transparencia entre 3.53 y 2 m. El análisis estadístico de los datos recolectados mostró que existen diferencias significativas en el número de larvas captadas entre los dos métodos, profundidad y meses. Los mejores resultados se obtuvieron con el método japonés modificado, a profundidades de 4 y 5 m y durante el mes de febrero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).