Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016

Descripción del Articulo

Una de las herramientas para evaluar el buen funcionamiento o no de una institución, es mediante indicadores, los que nos permiten valorar ciertas características de su funcionamiento de acuerdo a un estándar establecido y de esta manera, poder analizar, inferir e incluso corregir de acuerdo a los o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eche Anton, Alex Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1824
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores de hospitalización
Hospitales de nivel II-2
Días de estancia
Número de egresos hospitalarios
Número días cama disponibles
Número de pacientes día
Número de camas disponibles
Ciencias Naturales
id RUMP_cfd8693cade954e213d0171b433beae1
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1824
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
title Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
spellingShingle Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
Eche Anton, Alex Martin
Indicadores de hospitalización
Hospitales de nivel II-2
Días de estancia
Número de egresos hospitalarios
Número días cama disponibles
Número de pacientes día
Número de camas disponibles
Ciencias Naturales
title_short Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
title_full Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
title_fullStr Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
title_full_unstemmed Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
title_sort Estudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016
author Eche Anton, Alex Martin
author_facet Eche Anton, Alex Martin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Abanto Cerna, Lemin
dc.contributor.author.fl_str_mv Eche Anton, Alex Martin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indicadores de hospitalización
Hospitales de nivel II-2
Días de estancia
Número de egresos hospitalarios
Número días cama disponibles
Número de pacientes día
Número de camas disponibles
topic Indicadores de hospitalización
Hospitales de nivel II-2
Días de estancia
Número de egresos hospitalarios
Número días cama disponibles
Número de pacientes día
Número de camas disponibles
Ciencias Naturales
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
description Una de las herramientas para evaluar el buen funcionamiento o no de una institución, es mediante indicadores, los que nos permiten valorar ciertas características de su funcionamiento de acuerdo a un estándar establecido y de esta manera, poder analizar, inferir e incluso corregir de acuerdo a los objetivos de cada organización; por tal motivo, la presente investigación se titula: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE HOSPITALIZACIÓN EN HOSPITALES II-2 DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA REGION PIURA AÑO 2016”. El estudio se ha desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental descriptivo comparativo y utilizó como instrumento de recolección de datos, una cédula que permitió reunir la información de la unidad de Estadística e informática del hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2 y del hospital de Apoyo II-2 de Sullana. La población está conformada por los pacientes de los diferentes servicios de hospitalización a partir de su creación; la muestra está limitada a los 19,268 pacientes hospitalizados durante el año 2016. Una vez recogida la información se procedió a procesarla, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. Para ello se elaboró una base de datos en la hoja de cálculo Excel además del Software Estadístico IBM SPSS v20.0. Los resultados se analizaron utilizando indicadores descriptivos como frecuencias absolutas, porcentajes, promedios y desviación estándar. Para la verificación de la distribución de los datos se utilizó el Test de Shapiro–Wilk, para luego realizar la contrastación de la hipótesis de investigación utilizando la prueba T de Student para un solo grupo, T de Student para muestras independientes y también se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney para los datos que no se distribuyeron normalmente. El estudio concluye que los indicadores de hospitalización en los dos hospitales investigados de nivel II-2, tienen un comportamiento por debajo de los estándares consignados por el Ministerio de Salud; en el caso del promedio de permanencia anual, los promedios encontrados fueron de 3.57 días para el hospital Santa Rosa y de 4.31 días para el hospital de Sullana; en ambos hospitales la permanencia anual es alrededor de 4 días, muy por debajo del estándar establecido por el MINSA (8 días). El comportamiento del indicador intervalo de sustitución para el hospital Santa Rosa fue de 0.73 día, mientras que para el hospital de Apoyo Sullana fue de 1.72 día; en el primer caso el valor está por debajo del estándar establecido de 1 día, mientras que en el segundo caso está por encima, incumpliendo en ambos casos el estándar. El tercer indicador, porcentaje de ocupación, en el Hospital Santa Rosa para el año investigado fue de 82.88%, mientras que para el Hospital de la cifra fue de 72.83%; ambas cifras difieren del estándar establecido de 80%, encontrándose en el primer caso por debajo y en el segundo, superándolo. En cuanto al rendimiento cama, las cifras encontradas para ambos hospitales fue de 7.23 y 4.83 lo que significa que de las 99 camas del hospital sana rosa 7 pacientes utilizaron la misma cama y de las 188 camas para el hospital de Sullana 5 pacientes, ambos hospitales se encontraron por encima del estándar de 4 pacientes/cama. El incumplimiento de los estándares por ambos hospitales, es corroborado por las pruebas estadísticas, que indican diferencias significativas (Sig.<0.05), entre los valores encontrados y los estándares establecidos. El incumplimiento en los estándares, refleja la problemática de ambos hospitales, que en algunos casos hay exceso de capacidad instalada y en otros déficit.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-18T00:48:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-18T00:48:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1824
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1824
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b712aca5-d2d0-47af-b3da-f4b32b3d3391/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cb8bdaa7-8cb6-4a67-8512-57a0ab5d5fa6/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/920969db-4596-467f-8cdf-2982f11291e1/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e02c06de-a309-441a-b1a0-623d2d106b9e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6144f0e7317b23aaa9c9216b4512965a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d5c97453357978eac5d8a9fe2e2b19e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425836548259840
spelling Abanto Cerna, LeminEche Anton, Alex Martin2019-08-18T00:48:02Z2019-08-18T00:48:02Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1824Una de las herramientas para evaluar el buen funcionamiento o no de una institución, es mediante indicadores, los que nos permiten valorar ciertas características de su funcionamiento de acuerdo a un estándar establecido y de esta manera, poder analizar, inferir e incluso corregir de acuerdo a los objetivos de cada organización; por tal motivo, la presente investigación se titula: “ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE HOSPITALIZACIÓN EN HOSPITALES II-2 DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA REGION PIURA AÑO 2016”. El estudio se ha desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental descriptivo comparativo y utilizó como instrumento de recolección de datos, una cédula que permitió reunir la información de la unidad de Estadística e informática del hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2 y del hospital de Apoyo II-2 de Sullana. La población está conformada por los pacientes de los diferentes servicios de hospitalización a partir de su creación; la muestra está limitada a los 19,268 pacientes hospitalizados durante el año 2016. Una vez recogida la información se procedió a procesarla, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. Para ello se elaboró una base de datos en la hoja de cálculo Excel además del Software Estadístico IBM SPSS v20.0. Los resultados se analizaron utilizando indicadores descriptivos como frecuencias absolutas, porcentajes, promedios y desviación estándar. Para la verificación de la distribución de los datos se utilizó el Test de Shapiro–Wilk, para luego realizar la contrastación de la hipótesis de investigación utilizando la prueba T de Student para un solo grupo, T de Student para muestras independientes y también se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney para los datos que no se distribuyeron normalmente. El estudio concluye que los indicadores de hospitalización en los dos hospitales investigados de nivel II-2, tienen un comportamiento por debajo de los estándares consignados por el Ministerio de Salud; en el caso del promedio de permanencia anual, los promedios encontrados fueron de 3.57 días para el hospital Santa Rosa y de 4.31 días para el hospital de Sullana; en ambos hospitales la permanencia anual es alrededor de 4 días, muy por debajo del estándar establecido por el MINSA (8 días). El comportamiento del indicador intervalo de sustitución para el hospital Santa Rosa fue de 0.73 día, mientras que para el hospital de Apoyo Sullana fue de 1.72 día; en el primer caso el valor está por debajo del estándar establecido de 1 día, mientras que en el segundo caso está por encima, incumpliendo en ambos casos el estándar. El tercer indicador, porcentaje de ocupación, en el Hospital Santa Rosa para el año investigado fue de 82.88%, mientras que para el Hospital de la cifra fue de 72.83%; ambas cifras difieren del estándar establecido de 80%, encontrándose en el primer caso por debajo y en el segundo, superándolo. En cuanto al rendimiento cama, las cifras encontradas para ambos hospitales fue de 7.23 y 4.83 lo que significa que de las 99 camas del hospital sana rosa 7 pacientes utilizaron la misma cama y de las 188 camas para el hospital de Sullana 5 pacientes, ambos hospitales se encontraron por encima del estándar de 4 pacientes/cama. El incumplimiento de los estándares por ambos hospitales, es corroborado por las pruebas estadísticas, que indican diferencias significativas (Sig.<0.05), entre los valores encontrados y los estándares establecidos. El incumplimiento en los estándares, refleja la problemática de ambos hospitales, que en algunos casos hay exceso de capacidad instalada y en otros déficit.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPIndicadores de hospitalizaciónHospitales de nivel II-2Días de estanciaNúmero de egresos hospitalariosNúmero días cama disponiblesNúmero de pacientes díaNúmero de camas disponiblesCiencias NaturalesEstudio del comportamiento de los indicadores de hospitalización en hospitales II-2 del Ministerio de Salud de la region Piura año 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EstadísticaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalEstadísticaFacultad de CienciasORIGINALCIE-ECH-ANT-19.pdfCIE-ECH-ANT-19.pdfapplication/pdf3900375https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b712aca5-d2d0-47af-b3da-f4b32b3d3391/download6144f0e7317b23aaa9c9216b4512965aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cb8bdaa7-8cb6-4a67-8512-57a0ab5d5fa6/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/920969db-4596-467f-8cdf-2982f11291e1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCIE-ECH-ANT-19.pdf.txtCIE-ECH-ANT-19.pdf.txtExtracted texttext/plain188451https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e02c06de-a309-441a-b1a0-623d2d106b9e/downloadd5c97453357978eac5d8a9fe2e2b19e5MD54UNP/1824oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18242019-09-11 03:00:28.805https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).