Potencial uso alimentario de productos obtenidos a partir de residuos industriales de pitahaya (hylocereus undatus) en la región piura – 2022
Descripción del Articulo
La región Piura es una de las regiones con una gran variedad de materias primas vegetales, las cuales son transformadas y procesadas en diferentes plantas agroindustriales. Esto ha dado lugar a la generación de residuos industriales vertidos en vertederos, lo que supone un problema de salud pública,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4907 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pitahaya residuos industriales harina de pitahaya |
Sumario: | La región Piura es una de las regiones con una gran variedad de materias primas vegetales, las cuales son transformadas y procesadas en diferentes plantas agroindustriales. Esto ha dado lugar a la generación de residuos industriales vertidos en vertederos, lo que supone un problema de salud pública, ya que estos residuos se utilizan poco y, por tanto, no se aprovechan. Los residuos industriales tienen un gran valor potencial en la producción de alimentos, el propósito de este trabajo de investigación es arrojar luz sobre la importancia de los usos alimentarios potenciales de los residuos de pitahaya (cáscaras), una revisión bibliográfica en este trabajo de investigación, y un soporte conceptual y metodológico. la importancia de aprovechar y darle valor agregado a los residuos industriales que generan las empresas de la región Piura para la obtención de productos alimenticios como la harina de cáscara de pitahaya, que puede ser un sustituto parcial de la industria panificadora del país, así como por su alto contenido de antioxidantes se utiliza en la industria farmacéutica y la industria energética, también se considera la extracción de pectina y el uso de la cáscara de pitahaya como deshidratado para la elaboración de té filtrante. El aprovechamiento de estos residuos industriales se ha convertido en un tema de mayor actualidad debido a los diversos beneficios ambientales y económicos que se pueden obtener, los cuales, además, contribuirán a un desarrollo más sustentable de la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).