Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú
Descripción del Articulo
La medición de hidrocarburos gaseosos se realiza utilizando técnicas antiguas y modernas las mismas que incluyen el uso de tecnologías de punta en las operaciones de supervisión y fiscalización de hidrocarburos de acuerdo las normas técnicas internacionales como, las normas API, ASTM y AGA, vigentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1699 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medición Medidor ultrasónico Presión diferencial Ingeniería y Tecnología |
id |
RUMP_ce937b4bd11e54446fc65c69fe094171 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1699 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú |
title |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú |
spellingShingle |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú Sandoval Crisanto, Renato Eder Medición Medidor ultrasónico Presión diferencial Ingeniería y Tecnología |
title_short |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú |
title_full |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú |
title_fullStr |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú |
title_full_unstemmed |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú |
title_sort |
Evaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perú |
author |
Sandoval Crisanto, Renato Eder |
author_facet |
Sandoval Crisanto, Renato Eder |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valenzuela Pelayo, Percy Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sandoval Crisanto, Renato Eder |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Medición Medidor ultrasónico Presión diferencial |
topic |
Medición Medidor ultrasónico Presión diferencial Ingeniería y Tecnología |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología |
description |
La medición de hidrocarburos gaseosos se realiza utilizando técnicas antiguas y modernas las mismas que incluyen el uso de tecnologías de punta en las operaciones de supervisión y fiscalización de hidrocarburos de acuerdo las normas técnicas internacionales como, las normas API, ASTM y AGA, vigentes en la industria de los hidrocarburos. Estas técnicas son aplicadas en los equipos e instalaciones ubicadas en las plantas, patios de tanques y/o puntos de fiscalización y de transferencia de custodia. Durante los procesos de auditoría en medición de volúmenes de hidrocarburos se evalúa el nivel de cumplimiento de las normas técnicas aplicables a las mediciones manuales y automáticas, así como la verificación del estado de calibración de los instrumentos y equipos de medición. Específicamente se considera que todos los instrumentos medidores de flujo poseen una incertidumbre asociada cuya estimación permite demostrar la dependencia de la composición del fluido, de la temperatura, de la presión, de la masa específica, la viscosidad, compresibilidad, entre otros; así como, de la existencia de una fuerte dependencia del régimen de flujo y del tipo de instalación por lo que se considera necesario realizar la estimación de las incertidumbres asociadas a cada medición. Por tanto, la presente tesis tiene el propósito de mostrar la estimación de las incertidumbres, cuando se utilizan dos tipos de medidores de diferentes niveles de exactitud. específicamente en las mediciones de flujo de gas natural que se realizan en una planta de GNC en la región. De acuerdo a ello, el capítulo 1 establece el planteamiento del problema que se presenta cuando se realizan mediciones de flujo de gas natural; esto implica identificar objetivos generales y específicos que conseguir en el desarrollo de la investigación relacionada a este tema y a establecer una hipótesis pertinente cuya comprobación permitirá establecer criterios de decisión en la medición de gas natural por parte de los operadores y contratistas. El capítulo 2 desarrolla el marco teórico del proyecto, Se incluye el concepto de Medición y se pone en el contexto de la medición de flujo de fluidos como el gas natural. Por otro lado, se ofrece una descripción de los principales medidores de flujo de gas natural centrándose en aquellos, medidores ultrasónicos y de placa de orificio, en los que se realizará la estimación de la incertidumbre e identificando los factores de incertidumbre en las mediciones de gas natural. El capítulo 3 establece, como resultado de la investigación, la estimación de la incertidumbre en medidores ultrasónicos y en medidores de presión diferencial, así como los modelos matemáticos involucrados en las estimaciones de incertidumbre por cada tipo de medidor. El capítulo 4 presenta el caso de estudio y señala las principales conclusiones a las que se llega luego del análisis comparativo de los sistemas de medición en estudio. El capítulo 5 presenta el análisis económico de la instalación del sistema de medición ultrasónico para el caso de estudio, así como las recomendaciones y conclusiones que permitan mejorar la calidad y confiabilidad de las mediciones en el caso de estudio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-11T15:09:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-11T15:09:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1699 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1699 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
Ejemplo: application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fc2dbc07-716a-4923-8a18-b3ebff6a8584/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a407886a-86bd-4b87-a1a5-42f9e43347ef/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a60b526e-e3d5-4eed-9427-8afe92e771e4/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d90983bf-d0eb-431c-9af0-8fda0492c9f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3316ce6ccb0536c427d5867fdeac7732 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5a2d506d82de3096f0c548455ca2c57d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1845158998012067840 |
spelling |
Valenzuela Pelayo, Percy ManuelSandoval Crisanto, Renato Eder2019-05-11T15:09:04Z2019-05-11T15:09:04Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1699La medición de hidrocarburos gaseosos se realiza utilizando técnicas antiguas y modernas las mismas que incluyen el uso de tecnologías de punta en las operaciones de supervisión y fiscalización de hidrocarburos de acuerdo las normas técnicas internacionales como, las normas API, ASTM y AGA, vigentes en la industria de los hidrocarburos. Estas técnicas son aplicadas en los equipos e instalaciones ubicadas en las plantas, patios de tanques y/o puntos de fiscalización y de transferencia de custodia. Durante los procesos de auditoría en medición de volúmenes de hidrocarburos se evalúa el nivel de cumplimiento de las normas técnicas aplicables a las mediciones manuales y automáticas, así como la verificación del estado de calibración de los instrumentos y equipos de medición. Específicamente se considera que todos los instrumentos medidores de flujo poseen una incertidumbre asociada cuya estimación permite demostrar la dependencia de la composición del fluido, de la temperatura, de la presión, de la masa específica, la viscosidad, compresibilidad, entre otros; así como, de la existencia de una fuerte dependencia del régimen de flujo y del tipo de instalación por lo que se considera necesario realizar la estimación de las incertidumbres asociadas a cada medición. Por tanto, la presente tesis tiene el propósito de mostrar la estimación de las incertidumbres, cuando se utilizan dos tipos de medidores de diferentes niveles de exactitud. específicamente en las mediciones de flujo de gas natural que se realizan en una planta de GNC en la región. De acuerdo a ello, el capítulo 1 establece el planteamiento del problema que se presenta cuando se realizan mediciones de flujo de gas natural; esto implica identificar objetivos generales y específicos que conseguir en el desarrollo de la investigación relacionada a este tema y a establecer una hipótesis pertinente cuya comprobación permitirá establecer criterios de decisión en la medición de gas natural por parte de los operadores y contratistas. El capítulo 2 desarrolla el marco teórico del proyecto, Se incluye el concepto de Medición y se pone en el contexto de la medición de flujo de fluidos como el gas natural. Por otro lado, se ofrece una descripción de los principales medidores de flujo de gas natural centrándose en aquellos, medidores ultrasónicos y de placa de orificio, en los que se realizará la estimación de la incertidumbre e identificando los factores de incertidumbre en las mediciones de gas natural. El capítulo 3 establece, como resultado de la investigación, la estimación de la incertidumbre en medidores ultrasónicos y en medidores de presión diferencial, así como los modelos matemáticos involucrados en las estimaciones de incertidumbre por cada tipo de medidor. El capítulo 4 presenta el caso de estudio y señala las principales conclusiones a las que se llega luego del análisis comparativo de los sistemas de medición en estudio. El capítulo 5 presenta el análisis económico de la instalación del sistema de medición ultrasónico para el caso de estudio, así como las recomendaciones y conclusiones que permitan mejorar la calidad y confiabilidad de las mediciones en el caso de estudio.Ejemplo: application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPMediciónMedidor ultrasónicoPresión diferencialIngeniería y TecnologíaEvaluación técnica-económica de un medidor ultrasonico para reemplazo del medidor de presión diferencial en la medición de gas natural en el noreste del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de PetróleoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería de PetróleoFacultad de Ingeniería de MinasORIGINALMIN-SAN-CRI-19.pdfMIN-SAN-CRI-19.pdfapplication/pdf3912709https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fc2dbc07-716a-4923-8a18-b3ebff6a8584/download3316ce6ccb0536c427d5867fdeac7732MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a407886a-86bd-4b87-a1a5-42f9e43347ef/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a60b526e-e3d5-4eed-9427-8afe92e771e4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMIN-SAN-CRI-19.pdf.txtMIN-SAN-CRI-19.pdf.txtExtracted texttext/plain91857https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d90983bf-d0eb-431c-9af0-8fda0492c9f4/download5a2d506d82de3096f0c548455ca2c57dMD54UNP/1699oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/16992019-06-18 03:00:21.196https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.424744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).