Exportación Completada — 

Aplicación de técnicas de producción de forrajes para la crianza de ganado bovino, obteniendo biogás y abono orgánico en la zona rural Vista Florida - Paita

Descripción del Articulo

El estiércol bovino depositado en los reactores UASB, sigue representando una biomasa rica energéticamente, capaz de producir biogás. En este trabajo se aplicó técnicas de producción de forrajes para la crianza de ganado bovino, obteniendo biogás y abono orgánico en la zona rural Vista Florida-Paita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Cañote, Alexander Leonid
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2868
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:energía eléctrica
biogás
digestión anaerobia
forrajes
estiércol bovino
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El estiércol bovino depositado en los reactores UASB, sigue representando una biomasa rica energéticamente, capaz de producir biogás. En este trabajo se aplicó técnicas de producción de forrajes para la crianza de ganado bovino, obteniendo biogás y abono orgánico en la zona rural Vista Florida-Paita, evaluándose la producción de biogás, por medio de la digestión anaerobia (DA). La metodología consto de las siguientes etapas: evaluación de datos obtenidos a partir de análisis de laboratorio (pH, temperatura, ST, STF, SV, DBO, DQO, NT y COT); construcción, operación y monitoreo de un prototipo experimental, para simular la DA de los lodos en estudio y realizar las mediciones respectivas de rendimiento y el caudal de metano. Se utilizo el Detector Multigas Altair 5X, para las 32 lecturas de gases, determinándose: porcentaje de CH 4 , CO 2 , O 2 , ppm de CO y H 2 S, además de la presión dentro del gasómetro y la presión barométrica. Los resultados del rendimiento de metano que estuvieron más en conformidad con la literatura fueron obtenidos en el primer experimento. El mejor resultado entre las unidades experimentales fue la UE L3. En el análisis del potencial energético del biogás producido los resultados del segundo experimento fue superior al primero, debido a problemas presentados en el primer experimento , como fuga de gas, presiones negativas por la entrada de oxígeno a los biodigestores (UE L2). En el segundo experimento, la UE L3 presentó el mejor resultado, obteniendo el valor considerable de 729.54kWh.año-1 de energía eléctrica generada (valor que superó a las UE L1, L2 y L4), valor obtenido a partir de 2.26m 3 .día -1 de biogás; con una concentración de 75% de gas metano (CH 4 ). En la UE L3 se usaron concentraciones de DQO altos (mg.L -1 de O 2 ).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).