Factores asociados a morbimortalidad perioperatoria por Covid-19 en pacientes quirúrgicos del hospital Santa Rosa, en el último trimestre del año 2020

Descripción del Articulo

Introducción: Los pacientes con COVID-19 que requieren cirugía de emergencia tienen mayor riesgo de morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores asociados a la morbimortalidad de pacientes quirúrgicos ocasionados por COVID-19 del Hospital de la Amistad Perú Corea San...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Labán Arrieta, Javier Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3436
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:morbilidad
mortalidad
cirugía
emergencia
Covid-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Introducción: Los pacientes con COVID-19 que requieren cirugía de emergencia tienen mayor riesgo de morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores asociados a la morbimortalidad de pacientes quirúrgicos ocasionados por COVID-19 del Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2 Piura en el periodo 1 de octubre a 31 de diciembre del 2020. Materiales y métodos: Estudio de tipo retrospectivo, transversal, analítico. La muestra se calculó considerando el estudio de Bhuiyan; obteniéndose 129 pacientes. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Para el análisis se utilizó la prueba de chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró que el 51.2% eran de sexo masculino, 6.2% necesitaron oxigenoterapia, 3.9% llegaron a ventilación mecánica, 52.7% ingresó por una apendicectomía y en el 90.7% se usó anestesia regional. El desarrollo de una morbimortalidad por COVID-19 se asoció significativamente a tener una frecuencia respiratoria mayor a 20 por minuto (p=0.002); comorbilidades (p=0.007); compromiso pulmonar (p<0.001); niveles más altos de urea (p=0.003), creatinina (p<0.001) y protrombina (p=0.02); tratamiento con oxigenoterapia (p<0.001), uso de ventilación mecánica (p<0.001) y TRR (p<0.001) Además, se halló una asociación con los niveles bajos de plaquetas (p=0.03) y el tipo de procedimiento quirúrgico y de anestesia realizada en la intervención quirúrgica (p=0.001). Conclusión: El desarrollo de una morbimortalidad por COVID-19 se asoció a frecuencia respiratoria >20 resp/min, compromiso pulmonar, niveles altos de urea, creatinina, protrombina, niveles bajos de plaquetas, uso de oxigenoterapia, ventilación mecánica, TRR, tipo de procedimiento quirúrgico y de anestesia. El reconocimiento de estos factores asociados a morbimortalidad perioperatoria nos permitirá tomar mejores decisiones en cuanto prevención y tratamiento en este grupo de pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).