Factores asociados a depresión postparto en puéperas atendidas en Hospital II-2 Santa Rosa durante septiembre-diciembre, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a Depresión Postparto en mujeres atendidas en Hospital Santa Rosa durante Septiembre-Diciembre, 2017. Materiales y métodos: Estudio tipo analítico transversal realizado en mujeres atendidas en el Hospital Santa Rosa a partir de la escala d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1175 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión postparto Perú Puérperas Mujeres Medicina General e Interna |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados a Depresión Postparto en mujeres atendidas en Hospital Santa Rosa durante Septiembre-Diciembre, 2017. Materiales y métodos: Estudio tipo analítico transversal realizado en mujeres atendidas en el Hospital Santa Rosa a partir de la escala de depresión post parto de Edimburgo. Se identificaron factores asociados a la depresión post parto: edad, estado civil, nivel educativo, lugar de procedencia, tipo de parto, tiempo de puerperio, paridad, abortos previos, complicaciones durante el embarazo, comorbilidades materna, complicaciones perinatales, lactancia materna, problemas con el cuidado del neonato, apoyo de la pareja, apoyo de la familia, antecedentes familiares de depresión, depresión previa, depresión post-parto previa. Se reportaron valores p menores de 0,05. Resultados: De 125 madres, la mediana de edad fue de 23 años, el 34,4% de las puérperas presentaban depresión-postparto. Los factores asociados a depresión post-parto en mujeres atendidas en Hospital Santa Rosa durante Septiembre-Diciembre, 2017 fueron la edad (valor p=0,041), edad entre 18-34 años (p=0,013), ser soltera, grado de instrucción analfabeta y primaria (valor p<0,001), proceder de zona rural (valor p<0,001), haber presentado abortos previamente (valor p<0,001), no sentirse capaz de cuidar a su bebé (valor p<0,001), tener el diagnóstico previo de depresión (valor p=0,017)y depresión post-parto (valor p=0,015). Conclusión: La prevalencia de depresión post parto fue alta (34,4%) y esto se asoció a edad, ser soltera, grado de instrucción analfabeta y primaria, proceder de zona rural, haber presentado abortos previamente, no sentirse capaz de cuidar a su bebé, tener el diagnóstico previo de depresión y depresión post-parto |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).