Caracterización de poblaciones de Nematodos del género Meloidogyne asociadas a los cultivos de Capsicum y Espárrago en las principales zonas productoras del norte del Perú

Descripción del Articulo

Los "nematodos formadores de agallas radiculares" Meloidogyne spp. causan daños en la producción de hortalizas en el Perú, especialmente en condiciones áridas y cálidas como en la costa norte del país. En ese sentido, es necesario realizar estudios más profundos para determinar la ocurrenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cossío Gómez, Cinthia María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1258
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nematodo del nudo
Pimientos
Hortalizas
Isoenzimas
Agricultura
Descripción
Sumario:Los "nematodos formadores de agallas radiculares" Meloidogyne spp. causan daños en la producción de hortalizas en el Perú, especialmente en condiciones áridas y cálidas como en la costa norte del país. En ese sentido, es necesario realizar estudios más profundos para determinar la ocurrencia, distribución e identificación de especies de este nematodo en algunas de las principales hortalizas tales como: capsicums, espárrago, apio y melón. En la presente investigación se realizaron muestreos nematológicos en diferentes regiones productoras de éstos cultivos para obtener poblaciones e identificar las especies de Meloidogyne a través del análisis de isoenzimas, la caracterización morfológica del diseño perineal de hembras y cuantificar la densidad poblacional del nematodo. Se obtuvieron 9 poblaciones del nematodo procedentes de raíces y suelo de plantas de: capsicums, espárrago, apio, melón y alcachofa en diferentes zonas productoras de las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad. Se identificaron tres especies de Meloidogyne asociadas a estos cultivos en la costa norte del Perú. M. arenaria, con fenotipo A2 es la especie más frecuente, seguida de M. incognita con fenotipo I2. En el cultivo de melón procedente del distrito de Chulucanas, Piura se identificaron M. ethiopica con el fenotipo E3 y M. arenaria. M. incognita asociada al cultivo de apio. En los cultivos de capsicums procedentes de las regiones de Piura y Lambayeque se identificaron M. incognita y M. arenaria. En los cultivos de alcachofa y espárrago procedentes de la región La Libertad sólo se identificó M. arenaria
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).