Control de la Antracnosis del Mango causada por Colletotrichum gloeosporioides mediante bacterias antagonistas en un sistema orgánico

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de bacterias antagonista y el efecto aditivo de inductores de resistencia con microorganismos en la represión del agente causal de la antracnosis de mango (C. gloeosporioides) en un sistema de manejo orgánico a nivel de campo. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chira Garcia, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1089
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colletotrichum gloeosporioides
Mangifera indica
Bacterias antagonistas
Micología
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de bacterias antagonista y el efecto aditivo de inductores de resistencia con microorganismos en la represión del agente causal de la antracnosis de mango (C. gloeosporioides) en un sistema de manejo orgánico a nivel de campo. Se desarrolló en el Fundo "Bora Bora" ubicado en el Valle San Lorenzo, y la fase de laboratorio en el Área de Fitopatología del Departamento de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional de Piura. Se utilizó cepas bacterianas antagonistas nativas SE-C30 y SE-C46 las cuales han demostraron antagonismo in vitro contra C. Gloeosporioides y un efecto represor de la antracnosis in vivo (Neira, et al 2007). Los tratamientos fueron utilizados con la finalidad de determinar su comportamiento supresor en el desarrollo de las manchas necróticas de frutos. Para la evaluación de severidad de la enfermedad, se emplearon 10 frutos por tratamiento más el testigo los cuales, fueron inoculados con el hongo C. Gloeosporioides en una suspensión conidial de 2.8x 104 ufc/cm3. Luego, los frutos fueron sometidos a condiciones cámara húmeda para favorecer el desarrollo de la enfermedad. Las observaciones se realizaron diariamente y la evaluación se realizó 15 días después de la inoculación y consistió en medir el Área Necrótica de Fruto (ANF) es decir, la mancha necrótica causada por el patógeno en el fruto expresado en cm2. Los tratamientos utilizados tuvieron un efecto represor contra el desarrollo de las manchas en los frutos inoculados sin diferencias estadísticamente significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).