Tipificación citológica del tumor venéreo transmisible en canes positivos, atendidos en centros veterinarios en la provincia de Piura. Perú. 2020
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo de investigación fue tipificar citológicamente el Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes positivos, atendidos en los centros veterinarios de la provincia de Piura, departamento de Piura, Perú, entre los meses de diciembre del 2020 y abril del 2021. El estudio incluyó a can...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2867 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2867 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | tipificación citológica canes citología tipo Romanowsky tumor venéreo transmisible http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del trabajo de investigación fue tipificar citológicamente el Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes positivos, atendidos en los centros veterinarios de la provincia de Piura, departamento de Piura, Perú, entre los meses de diciembre del 2020 y abril del 2021. El estudio incluyó a canes de ambos sexos, de diversas razas, de diferentes grupos etarios, tomando en cuenta su estado reproductivo, la región corporal afectada y lugar de atención médica. Para la tipificación se visitaron los centros veterinarios para la toma de muestras a los pacientes afectados, luego se utilizó la técnica de citología y la tinción tipo Romanowsky, de esta forma se buscó establecer una relación positiva entre las características mencionadas y los tipos del TVT, datos que fueron recopilados en una base de datos para su posterior análisis e interpretación, obteniéndose los siguientes resultados, Se evaluaron 196 muestras obtenidas de dichos canes, con respecto al sexo en machos, fue de 128 casos (65,3%) y de 68 (34,7%) en hembras, el grupo etario más afectado fue el de los canes jóvenes (mayores a 12 meses hasta 5 años), la raza mestiza prevaleció sobre las demás, siendo la región corporal más afectada en el caso de machos: 56,2% (72) de masas en el pene; para las hembras: 80,9% (55) en el vestíbulo vaginal . Y 17,3% (34) en la cavidad nasal, siendo el distrito de Castilla, el lugar de atención médica con mayor cantidad de casos, y el orden de presentación fueron del TVT tipo mixto con un 45,4% (89), el 32,7%(64) fue el TVT tipo plasmocitoide y el 21,9% (43) es TVT tipo linfocitoide, Finalmente se determinó que no existe una relación positiva entre las características estudiadas y el tipo del TVT de los canes estudiados, pues dicha asociación no es significativa estadísticamente, dado que los p- valores encontrado para cada una de ellas es menor a 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).