Efecto del extracto etanólico de Azadirachta indica A. Juss. 1830 "neem" sobre la viabilidad del huevo y larva de Aedes aegypti L. 1762 en laboratorio

Descripción del Articulo

Aedes aegypti (Díptera: Culicidae), es el vector causante de varias enfermedades transmitidas al ser humano entre ellas el dengue, zika y chikungunya. Es necesario un control biológico para combatirlo ya que a nivel mundial se usan larvicidas organofosforados frente a los cuales ha presentado un alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morante Silva, Pamela Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1828
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aedes aegypti
Azadirachta indica
Control biológico
Extracto etanólico
Viabilidad
Ciencias Naturales
Descripción
Sumario:Aedes aegypti (Díptera: Culicidae), es el vector causante de varias enfermedades transmitidas al ser humano entre ellas el dengue, zika y chikungunya. Es necesario un control biológico para combatirlo ya que a nivel mundial se usan larvicidas organofosforados frente a los cuales ha presentado un alto grado de resistencia; es por ello que, se planteó como objetivo determinar el efecto del extracto etanólico de Azadirachta indica A. Juss. 1830 "neem" sobre la viabilidad del huevo y larva de Aedes aegypti L. 1762 en laboratorio. Esta investigación constó de dos fases. La primera fue la obtención del extracto etanólico de hojas amarillas de Azadirachta indica. Y en la segunda, se realizó un bioensayo con huevos y larvas vivas del IV estadio de Aedes aegypti, sometidas a tres tratamientos con concentraciones de 0.0017 g/ml, 0.0034 g/ml y 0.0051 g/ml respectivamente, utilizándose 20 huevos y 20 larvas obtenidas directamente de la crianza del insectario; el ensayo se realizó por triplicado con cada una de las concentraciones frente a un control positivo usando Pyriproxyfen (Pyrilarv 0.5%) y un testigo. Se cuantificó el número de huevos viables, es decir eclosionados cada semana durante 4 semanas, y el número de larvas no viables, es decir que no lleguen al estado pupal por causa de muerte, cada 12 horas durante 120 horas. Se mostraron porcentajes de eclosión de huevos del 86.65% para 0.0017 g/ml, 83.35% para 0.0034 g/ml y 73.35% para la 0.0051 g/ml, además 0.0051 g/ml tuvo el promedio más bajo de eclosión (1.0) en la semana 1, y fueron 0.0034 g/ml y 0.0051 g/ml con las que se evidenció eclosión prolongada hasta la semana 4. Se mostraron porcentajes de mortalidad larval de 11.65% para 0.0017 g/ml, 36.65% para 0.0034 g/ml y 73.35% para 0.0051 g/ml, así mismo, fue 0.0051 g/ml la que presentó mortalidad a las 24 h, seguido de 0.0034 g/ml a las 36 h y finalmente 0.0017 g/ml a las 48 h. Por lo tanto, los resultados obtenidos en este estudio, muestran que el extracto etanólico de A. indica A. Juss disminuye la viabilidad de las larvas al presentar acción larvicida, más no la viabilidad de los huevos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).