Restricción externa y crecimiento económico para el Perú: Período 1990-2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo Comprobar que la tasa real de crecimiento de la economía peruana 1990- 2017 presenta restricción externa durante el mismo periodo. Así mismo se plantea la hipótesis general de que la tasa de crecimiento de la economía peruana esta condicionada por el cre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yarlequé Adrianzén, Kelvin Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1478
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restricción externa
Enfoque keynesiano
Vectores autorregresivos
Cointegración
Economía y Negocios
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo Comprobar que la tasa real de crecimiento de la economía peruana 1990- 2017 presenta restricción externa durante el mismo periodo. Así mismo se plantea la hipótesis general de que la tasa de crecimiento de la economía peruana esta condicionada por el crecimiento y evolución del sector externo, por lo que la importancia del presente trabajo de investigación es comprobar si hubo existencia de restricción externa después del 90, ya que la literatura menciona que el problema de los países latinoamericanos era la falta de reservas internacionales, mientras que después de 90 ́y con nuevos modelos de crecimiento, la falta de reservas internacionales dejo de ser un problema. En 1979, y con un enfoque Keynesiano, Anthony Thirlwall aporta con su teoría al crecimiento económico, en donde menciona que los factores pertenecientes a la cuenta corriente influyen en la tasa de crecimiento del producto, es decir estos son los que generan restricción externa en la tasa de crecimiento del producto bruto interno. Para sustentar lo referido en la investigación se toma en cuenta la evidencia empírica, principalmente de Ríos José (2011) donde realiza un trabajo para el Peru durante los años de 1970- 2010, donde hace utilización de una metodología de Vectores Autorregresivos, y que llega a la conclusión de que efectivamente el Peru ha tenido restricción externa durante ese periodo. Por otro lado, la metodología utilizada en la presente investigación es la de Cointegración y Vectores Autorregresivos para poder determinar si existe el principio de causalidad entre las variables en estudio, lo que nos da como resultado que si existe convergencia entre las variables, dado que los shocks que ocurren en las variables afectan al PBI a largo plazo. Mientras tanto se concluye que efectivamente el PBI esta condicionado por el Sector Externo y se recomienda que el Gobierno adopte políticas para mejorar infraestructura, educación y se desarrollen más trabajos con la aplicación de diferentes metodologías
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).