Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis consiste en la descripción de las condiciones actuales de abastecimiento de agua de los pobladores del caserío El Carmen en el distrito de Tambogrande en la provincia de Piura y que tiene como objetivo principal verificar si el agua que consumen dichos pobladores cumple...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4141 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4141 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | índice de calidad del agua parámetros agua subterránea http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
RUMP_72f7602d795f0c06d0e46b512caba885 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4141 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 |
| title |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 |
| spellingShingle |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 Guevara Manrique, Jeimy Melissa índice de calidad del agua parámetros agua subterránea http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 |
| title_full |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 |
| title_fullStr |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 |
| title_full_unstemmed |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 |
| title_sort |
Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022 |
| author |
Guevara Manrique, Jeimy Melissa |
| author_facet |
Guevara Manrique, Jeimy Melissa |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Marchena Torres, Carlos Iván |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guevara Manrique, Jeimy Melissa |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
índice de calidad del agua parámetros agua subterránea |
| topic |
índice de calidad del agua parámetros agua subterránea http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
El presente trabajo de tesis consiste en la descripción de las condiciones actuales de abastecimiento de agua de los pobladores del caserío El Carmen en el distrito de Tambogrande en la provincia de Piura y que tiene como objetivo principal verificar si el agua que consumen dichos pobladores cumple con los requisitos mínimos para ser utilizada como agua potable según establece la normatividad vigente, durante el periodo de evaluación del presente trabajo de Investigación ,el cual establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población. “La meta 6.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige un acceso universal y equitativo al agua potable salubre y asequible. El seguimiento de la meta se realiza mediante el indicador de «servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura», es decir, agua potable procedente de una fuente mejorada de suministro de agua ubicada en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y que no contenga contaminación fecal ni de sustancias químicas prioritarias”. (Salud O. M., 2022). “El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, tanto si se utiliza para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos. La mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza”. (Salud O. M., 2022). “El ICA es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los problemas de contaminación. Toma en cuenta una gama de factores ambientales a través de variables simples que permiten el análisis de los principales orígenes de la contaminación: oxígeno disponible, materia orgánica, sólidos, mineralización, acidez, entre otros, y características claves de la columna de agua como la temperatura. Sin embargo, el alcance de este indicador no es capaz de integrar la complejidad de los fenómenos naturales y la variabilidad climática de forma minuciosa y diferencial, impidiendo identificar de forma específica si el origen de los aportes a la muestra es natural o antrópico, aunque algunas veces puede inferirse intuitivamente el origen principal de dichos aportes”. (Instituto de Hidrología, 2022) Los parámetros físico químicos y microbiológicos son agentes de alto riesgo en relación a los requisitos que debe cumplir un agua apta para consumo humano. La tesis, se ejecutó para poder determinar si el agua de abastecimiento cumple con los parámetros fisicoquímico y microbiológico utilizando el Índice de calidad del agua como parámetro de evaluación que nos permita proponer alternativas que se pueden aplicar para una mejorar la gestión del agua y evitar enfermedades diarreicas agudas por el uso de agua no apta para el consumo humano. En el capítulo I, de la tesis; se describe el problema de investigación, que consiste en analizar los principales aspectos de la gestión del recurso hídrico dentro del caserío y verificar si el agua cumple con los requisitos básicos de calidad , se obtuvo información de tres muestreos periódicos que se realizaron de manera trimestral que resultaron fundamentales para lograr los objetivos del presente proyecto. En el capítulo II, planteo el marco teórico que guiara la tesis; inicio con la descripción de los antecedentes internacionales, nacionales y locales, principales bases teóricas que son según (Arias, 1999.): “Un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”, también encontramos la definición conceptual y la formulación de las hipótesis, variables y su operacionalización. En el capítulo III, se analizó la metodología de la investigación la cual se realizó en base a la metodología del estudio de casos; obteniendo información de diferentes fuentes, como entrevistas, documentos, observaciones y una evaluación de parámetros de calidad de agua, para ello se determinó el tipo, enfoque, alcance, tipo de investigación así también como la población, muestra, técnicas e instrumentos de medición de las variables y las técnicas para la presentación de los datos. En el capítulo IV, se presenta los resultados obtenidos durante el periodo que duro el presente trabajo de investigación, así como los análisis fisicoquímico y microbiológico mediante el procesamiento de datos y la contrastación o prueba de hipótesis de la investigación. Por último, en la parte final de este trabajo de investigación en el capítulo V, detallamos las conclusiones del presente trabajo, así como las recomendaciones y discusión de los resultados con los respectivos anexos y las referencias bibliográficas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-21T02:24:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-21T02:24:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4141 |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4141 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital - UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cbf0522a-702c-40c8-a04e-7972e4404f87/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/724dbdde-5b0f-405a-a4bc-e64a0896c8bb/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cc90c344-c646-4026-a2ca-5d82b0aef784/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a7112bbd-4c7f-4bec-8f8b-ef96b68dea85/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ef88370a57a83ce0289e63bc4dfa7b4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 ebc274a02597a3b5ebabcc0ac951130b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846425860869980160 |
| spelling |
Marchena Torres, Carlos IvánGuevara Manrique, Jeimy Melissa2023-01-21T02:24:29Z2023-01-21T02:24:29Z2022https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4141El presente trabajo de tesis consiste en la descripción de las condiciones actuales de abastecimiento de agua de los pobladores del caserío El Carmen en el distrito de Tambogrande en la provincia de Piura y que tiene como objetivo principal verificar si el agua que consumen dichos pobladores cumple con los requisitos mínimos para ser utilizada como agua potable según establece la normatividad vigente, durante el periodo de evaluación del presente trabajo de Investigación ,el cual establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población. “La meta 6.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige un acceso universal y equitativo al agua potable salubre y asequible. El seguimiento de la meta se realiza mediante el indicador de «servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura», es decir, agua potable procedente de una fuente mejorada de suministro de agua ubicada en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y que no contenga contaminación fecal ni de sustancias químicas prioritarias”. (Salud O. M., 2022). “El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, tanto si se utiliza para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos. La mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza”. (Salud O. M., 2022). “El ICA es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los problemas de contaminación. Toma en cuenta una gama de factores ambientales a través de variables simples que permiten el análisis de los principales orígenes de la contaminación: oxígeno disponible, materia orgánica, sólidos, mineralización, acidez, entre otros, y características claves de la columna de agua como la temperatura. Sin embargo, el alcance de este indicador no es capaz de integrar la complejidad de los fenómenos naturales y la variabilidad climática de forma minuciosa y diferencial, impidiendo identificar de forma específica si el origen de los aportes a la muestra es natural o antrópico, aunque algunas veces puede inferirse intuitivamente el origen principal de dichos aportes”. (Instituto de Hidrología, 2022) Los parámetros físico químicos y microbiológicos son agentes de alto riesgo en relación a los requisitos que debe cumplir un agua apta para consumo humano. La tesis, se ejecutó para poder determinar si el agua de abastecimiento cumple con los parámetros fisicoquímico y microbiológico utilizando el Índice de calidad del agua como parámetro de evaluación que nos permita proponer alternativas que se pueden aplicar para una mejorar la gestión del agua y evitar enfermedades diarreicas agudas por el uso de agua no apta para el consumo humano. En el capítulo I, de la tesis; se describe el problema de investigación, que consiste en analizar los principales aspectos de la gestión del recurso hídrico dentro del caserío y verificar si el agua cumple con los requisitos básicos de calidad , se obtuvo información de tres muestreos periódicos que se realizaron de manera trimestral que resultaron fundamentales para lograr los objetivos del presente proyecto. En el capítulo II, planteo el marco teórico que guiara la tesis; inicio con la descripción de los antecedentes internacionales, nacionales y locales, principales bases teóricas que son según (Arias, 1999.): “Un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”, también encontramos la definición conceptual y la formulación de las hipótesis, variables y su operacionalización. En el capítulo III, se analizó la metodología de la investigación la cual se realizó en base a la metodología del estudio de casos; obteniendo información de diferentes fuentes, como entrevistas, documentos, observaciones y una evaluación de parámetros de calidad de agua, para ello se determinó el tipo, enfoque, alcance, tipo de investigación así también como la población, muestra, técnicas e instrumentos de medición de las variables y las técnicas para la presentación de los datos. En el capítulo IV, se presenta los resultados obtenidos durante el periodo que duro el presente trabajo de investigación, así como los análisis fisicoquímico y microbiológico mediante el procesamiento de datos y la contrastación o prueba de hipótesis de la investigación. Por último, en la parte final de este trabajo de investigación en el capítulo V, detallamos las conclusiones del presente trabajo, así como las recomendaciones y discusión de los resultados con los respectivos anexos y las referencias bibliográficas.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPíndice de calidad del aguaparámetrosagua subterráneahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Monitoreo de la calidad del agua subterránea del CP “El Carmen” – Tambogrande utilizando el ICA como instrumentos de evaluación en el período mayo agosto del 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero Ambiental y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería de MinasIngeniería Ambiental y Seguridad IndustrialArenas Ríos, Elmer RonaldAliaga Flores, Oscar AntonioIzquierdo González, Raúl521166http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02863680https://orcid.org/0000-0002-6510-7920http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis70059169ORIGINALIASI-GUE-MAN-2022.pdfIASI-GUE-MAN-2022.pdfapplication/pdf2520746https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cbf0522a-702c-40c8-a04e-7972e4404f87/download9ef88370a57a83ce0289e63bc4dfa7b4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/724dbdde-5b0f-405a-a4bc-e64a0896c8bb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cc90c344-c646-4026-a2ca-5d82b0aef784/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILIASI-GUE-MAN-2022.pngIASI-GUE-MAN-2022.pngimage/png11040https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a7112bbd-4c7f-4bec-8f8b-ef96b68dea85/downloadebc274a02597a3b5ebabcc0ac951130bMD5420.500.12676/4141oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/41412023-01-20 21:25:09.293http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).