Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021
Descripción del Articulo
El presente documento es una investigación académica sobre el diseño y construcción de elementos modulares de bambú para el distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca, además del uso y rentabilidad del bambú como material de construcción. Dentro de los elementos modulares a ensayar están los postes d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3186 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3186 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | bambú preservación postes vigas murete panel solar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RUMP_72dbbae213ae8c987b41f7fb8b634e41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3186 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 |
title |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 |
spellingShingle |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 Navarro Ipanaqué, Alex bambú preservación postes vigas murete panel solar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 |
title_full |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 |
title_fullStr |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 |
title_full_unstemmed |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 |
title_sort |
Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021 |
author |
Navarro Ipanaqué, Alex |
author_facet |
Navarro Ipanaqué, Alex |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chumacero Córdova, Rosario |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Navarro Ipanaqué, Alex |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
bambú preservación postes vigas murete panel solar |
topic |
bambú preservación postes vigas murete panel solar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El presente documento es una investigación académica sobre el diseño y construcción de elementos modulares de bambú para el distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca, además del uso y rentabilidad del bambú como material de construcción. Dentro de los elementos modulares a ensayar están los postes de bambú para cercos perimétricos, los postes de bambú con paneles solares, un murete de bambú para la colocación de caja porta medidor monofásico de Enosa y también se trabajará vigas de bambú de 4.00 m de longitud. Para el diseño y construcción de cada elemento modular se empleará métodos de preservación con la finalidad de aumentar la vida útil del bambú y evitar que sea afectado por insectos y microorganismos. En la presente investigación se usará 2 métodos, uno tradicional y otro con el uso de químicos inocuos (no contaminantes) para la salud y el medio ambiente. Para el curado químico se empleó un método recomendado por el manual de construcción “Construir con Bambú” de Jorge Moran Ubidia, método por inmersión en tanque. En la realización de este método se empleó 2.5 kg de bórax y ácido bórico por cada 100 litros de agua en un tanque de madera de 0.40x3.00 m por 0.45 m de profundidad recubierto con plástico de 4.00x2.00 m. Después de la realización de esta mezcla en agua, el bambú será sumergido en un plazo recomendado de 5 días como mínimo. Para el método tradicional se empleó un galón de petróleo con un litro de crazo, la dilución de la mezcla obtenida es usada en una botella plástica agujera con la finalidad de bañar las cañas de guayaquil. Después de la aplicación de la mezcla se deja secar durante 3 días en un ambiente cerrado para protegerlas de la luz solar. Después de la preservación de la caña de guayaquil se procede a la construcción de los distintos elementos modulares descritos líneas arriba, los cuales resultan ser económicos en comparación con otros sistemas convencionales. Además de ser muy amigables con el medio ambiente en comparación con los materiales tradicionalmente empleados como es el concreto, el ladrillo y el acero. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-01T22:29:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-01T22:29:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3186 |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3186 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital - UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bc50a3c8-9697-4687-b910-d83e21cc163d/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6548073e-d3b2-4fa0-98fe-8851e816107e/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/651fd378-fece-4f97-93fa-b3e6cf0b34f5/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/aa5ab718-b070-4b4f-9b8a-080ab3ff6e46/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b73b73441b04dc65f5ccad1a1dd180b 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f2c4c2152fe3311234f1cd0eb0b08b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1843889066473422848 |
spelling |
Chumacero Córdova, RosarioNavarro Ipanaqué, Alex2022-02-01T22:29:28Z2022-02-01T22:29:28Z2021https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3186El presente documento es una investigación académica sobre el diseño y construcción de elementos modulares de bambú para el distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca, además del uso y rentabilidad del bambú como material de construcción. Dentro de los elementos modulares a ensayar están los postes de bambú para cercos perimétricos, los postes de bambú con paneles solares, un murete de bambú para la colocación de caja porta medidor monofásico de Enosa y también se trabajará vigas de bambú de 4.00 m de longitud. Para el diseño y construcción de cada elemento modular se empleará métodos de preservación con la finalidad de aumentar la vida útil del bambú y evitar que sea afectado por insectos y microorganismos. En la presente investigación se usará 2 métodos, uno tradicional y otro con el uso de químicos inocuos (no contaminantes) para la salud y el medio ambiente. Para el curado químico se empleó un método recomendado por el manual de construcción “Construir con Bambú” de Jorge Moran Ubidia, método por inmersión en tanque. En la realización de este método se empleó 2.5 kg de bórax y ácido bórico por cada 100 litros de agua en un tanque de madera de 0.40x3.00 m por 0.45 m de profundidad recubierto con plástico de 4.00x2.00 m. Después de la realización de esta mezcla en agua, el bambú será sumergido en un plazo recomendado de 5 días como mínimo. Para el método tradicional se empleó un galón de petróleo con un litro de crazo, la dilución de la mezcla obtenida es usada en una botella plástica agujera con la finalidad de bañar las cañas de guayaquil. Después de la aplicación de la mezcla se deja secar durante 3 días en un ambiente cerrado para protegerlas de la luz solar. Después de la preservación de la caña de guayaquil se procede a la construcción de los distintos elementos modulares descritos líneas arriba, los cuales resultan ser económicos en comparación con otros sistemas convencionales. Además de ser muy amigables con el medio ambiente en comparación con los materiales tradicionalmente empleados como es el concreto, el ladrillo y el acero.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPbambúpreservaciónpostesvigasmuretepanel solarhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño de elementos modulares de bambú a usar en el distrito de Sicchez.2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería CivilIngeniería CivilSeminario Vásquez, Rafael AsunciónFlores Bazán, Jorge HiltonOrdinola Enriquez, Luis Enrique732016http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02794297https://orcid.org/0000-0003-3378-9629http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis48237032ORIGINALICIV-NAV-IPA-2021.pdfICIV-NAV-IPA-2021.pdfapplication/pdf4173751https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bc50a3c8-9697-4687-b910-d83e21cc163d/download2b73b73441b04dc65f5ccad1a1dd180bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6548073e-d3b2-4fa0-98fe-8851e816107e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/651fd378-fece-4f97-93fa-b3e6cf0b34f5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILICIV-NAV-IPA-2021.pngICIV-NAV-IPA-2021.pngimage/png11699https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/aa5ab718-b070-4b4f-9b8a-080ab3ff6e46/download7f2c4c2152fe3311234f1cd0eb0b08b2MD5420.500.12676/3186oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/31862022-02-01 17:30:35.092http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.980884 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).