Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla

Descripción del Articulo

En el proceso de adaptabilidad y domesticación de la quinua en la costa se desarrollan los primeros estudios para analizar la incidencia de los insectos plaga, controladores biológicos y los factores del clima que favorezcan su desarrollo. Es por ello que se pretende realizar el trabajo de investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Bermeo, Jerry Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1294
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insectos
Plaga
Biológicos
Agronomía
id RUMP_6fef9b553cc1b484d2465c28324a4d3c
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1294
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
title Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
spellingShingle Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
Quiroz Bermeo, Jerry Joel
Insectos
Plaga
Biológicos
Agronomía
title_short Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
title_full Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
title_fullStr Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
title_full_unstemmed Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
title_sort Dinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castilla
author Quiroz Bermeo, Jerry Joel
author_facet Quiroz Bermeo, Jerry Joel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Granda Wong, Carlos Alberto
Carrillo Chiroque, Luciano Fabián
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiroz Bermeo, Jerry Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Insectos
Plaga
Biológicos
topic Insectos
Plaga
Biológicos
Agronomía
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Agronomía
description En el proceso de adaptabilidad y domesticación de la quinua en la costa se desarrollan los primeros estudios para analizar la incidencia de los insectos plaga, controladores biológicos y los factores del clima que favorezcan su desarrollo. Es por ello que se pretende realizar el trabajo de investigación para observar el comportamiento poblacional y determinar los daños que estos puedan ocasionar al cultivo. Tiene como objetivo conocer el comportamiento poblacional de las plagas y sus controladores biológicos, así como la incidencia que podría ejercer las labores culturales durante la fenología del cultivo lo cual permitirá realizar un adecuado manejo integrado del cultivo en Piura. Se llevó a cabo durante los meses setiembre a diciembre del año 2014, en una área de 2.5 hectáreas sembradas de quinua con semilla certificada de la variedad SALCEDO INIA, del Centro de Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura. Para la toma de datos se realizaron evaluaciones semanales durante el estado fenológico de la planta y se tomaron 100 plantas al azar como muestra absoluta en toda el área sembrada por el método de zig - zag desde la germinación de la semilla hasta la cosecha y se evaluó de la siguiente forma: Se valuaron 50 golpes en todo el campo y en cada golpe se evaluó 0.2 metros lineales totalizando 10 metros lineales en el área de evaluación y se contó el número de plantas cortadas así como el número de larvas de gusano de tierra. En cada hoja por planta se registró el número de adultos de mosca blanca, el número de adultos más ninfas de pulgones y el número de adultos de coccinellidos, y en cada panoja, se evaluó el número de trips, colocando una cartulina de color blanco y realizando un doblamiento de la panoja mediante un golpe se permitió la caída de esto insectos para poder contabilizarlos, también se evaluó el numero adultos más estados ninfales de chinches plaga como picadores chupadores de granos, larvas barrenadores de granos, así como el número de adultos de Coccinellidos Chinches grandes y arañas como controladores biológicos. Estos datos fueron anotados en las cartillas de evaluación. Dentro de los resultados tenemos: Se reportó a Spodoptera frugiperda, Bemisia tabaci, Macrosiphun euphorbiae, Franklienella sp., Nysius simulans, Dagbertus sp. Epitrix spp., y Eurysacca melanocampta como plagas del cultivo de quinua. Las plagas que se presentaron con mayor población fueron los pulgones con 18.82 especies por hoja en la tercera semana del mes de noviembre, trips con 27.35 especies que se reportó durante la segunda semana del mes de noviembre y el chinche Nysius que se reportó en la cuarta semana del mes de diciembre con 30.12 especies sin producir daños económicos al cultivo. Las demás especies registraron poblaciones muy bajas durante el cultivo. Las labores de riego, aporque y eliminación de malezas influenciaron en el control de gusanos de tierra y mosca blanca, el control bilógico fue fundamental en mantener bajas las poblaciones de pulgones. Las temperaturas y hiumedad relativa que se presentaron durante el cultivo influenciaron directamente en las bajas poblaciones de las plagas Como controladores biológicos se registraron Hyppodamia convergens, Ephylachnna sp. a Coleomegilla maculata, Zelux nugas y arañas como predatores de insectos plaga.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-18T16:28:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-18T16:28:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1294
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1294
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5fbd5a62-f4cb-4c19-ad2c-1cb72f29d54a/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fdf3c282-bd3c-48d3-b05e-33753c9b930e/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b4f33f0d-104d-41f7-bb6d-78dfd3640953/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3a506654-fc58-4d95-87f8-fcaef67efce2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv efc11a52aa1ea0eb0670b3c03718e23d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
eb52a1ae0ef5ff45115ab4c29a7d08a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255234795667456
spelling Granda Wong, Carlos AlbertoCarrillo Chiroque, Luciano FabiánQuiroz Bermeo, Jerry Joel2018-08-18T16:28:22Z2018-08-18T16:28:22Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1294En el proceso de adaptabilidad y domesticación de la quinua en la costa se desarrollan los primeros estudios para analizar la incidencia de los insectos plaga, controladores biológicos y los factores del clima que favorezcan su desarrollo. Es por ello que se pretende realizar el trabajo de investigación para observar el comportamiento poblacional y determinar los daños que estos puedan ocasionar al cultivo. Tiene como objetivo conocer el comportamiento poblacional de las plagas y sus controladores biológicos, así como la incidencia que podría ejercer las labores culturales durante la fenología del cultivo lo cual permitirá realizar un adecuado manejo integrado del cultivo en Piura. Se llevó a cabo durante los meses setiembre a diciembre del año 2014, en una área de 2.5 hectáreas sembradas de quinua con semilla certificada de la variedad SALCEDO INIA, del Centro de Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura. Para la toma de datos se realizaron evaluaciones semanales durante el estado fenológico de la planta y se tomaron 100 plantas al azar como muestra absoluta en toda el área sembrada por el método de zig - zag desde la germinación de la semilla hasta la cosecha y se evaluó de la siguiente forma: Se valuaron 50 golpes en todo el campo y en cada golpe se evaluó 0.2 metros lineales totalizando 10 metros lineales en el área de evaluación y se contó el número de plantas cortadas así como el número de larvas de gusano de tierra. En cada hoja por planta se registró el número de adultos de mosca blanca, el número de adultos más ninfas de pulgones y el número de adultos de coccinellidos, y en cada panoja, se evaluó el número de trips, colocando una cartulina de color blanco y realizando un doblamiento de la panoja mediante un golpe se permitió la caída de esto insectos para poder contabilizarlos, también se evaluó el numero adultos más estados ninfales de chinches plaga como picadores chupadores de granos, larvas barrenadores de granos, así como el número de adultos de Coccinellidos Chinches grandes y arañas como controladores biológicos. Estos datos fueron anotados en las cartillas de evaluación. Dentro de los resultados tenemos: Se reportó a Spodoptera frugiperda, Bemisia tabaci, Macrosiphun euphorbiae, Franklienella sp., Nysius simulans, Dagbertus sp. Epitrix spp., y Eurysacca melanocampta como plagas del cultivo de quinua. Las plagas que se presentaron con mayor población fueron los pulgones con 18.82 especies por hoja en la tercera semana del mes de noviembre, trips con 27.35 especies que se reportó durante la segunda semana del mes de noviembre y el chinche Nysius que se reportó en la cuarta semana del mes de diciembre con 30.12 especies sin producir daños económicos al cultivo. Las demás especies registraron poblaciones muy bajas durante el cultivo. Las labores de riego, aporque y eliminación de malezas influenciaron en el control de gusanos de tierra y mosca blanca, el control bilógico fue fundamental en mantener bajas las poblaciones de pulgones. Las temperaturas y hiumedad relativa que se presentaron durante el cultivo influenciaron directamente en las bajas poblaciones de las plagas Como controladores biológicos se registraron Hyppodamia convergens, Ephylachnna sp. a Coleomegilla maculata, Zelux nugas y arañas como predatores de insectos plaga.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPInsectosPlagaBiológicosAgronomíaDinamica poblacional de los insectos plagas del cultivo de Quinua (chenopodium quinoa willd), en el Centro Productivo Agrícola F.A UNP - 2014 – valle Medio Piura distrito de Castillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalAgronomíaFacultad de AgronomíaORIGINALAGR-QUI-BER-17.pdfAGR-QUI-BER-17.pdfapplication/pdf3059667https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5fbd5a62-f4cb-4c19-ad2c-1cb72f29d54a/downloadefc11a52aa1ea0eb0670b3c03718e23dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fdf3c282-bd3c-48d3-b05e-33753c9b930e/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b4f33f0d-104d-41f7-bb6d-78dfd3640953/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAGR-QUI-BER-17.pdf.txtAGR-QUI-BER-17.pdf.txtExtracted texttext/plain99101https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3a506654-fc58-4d95-87f8-fcaef67efce2/downloadeb52a1ae0ef5ff45115ab4c29a7d08a8MD54UNP/1294oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/12942018-08-20 03:00:30.026https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.224618
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).