Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura

Descripción del Articulo

Los bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre las coordenadas 5° 22’ S, 79° 22’ W y 5° 31’ S, 79° 24’ W y entre los 1600 y 2 200 m.s.n.m. en el río Huancabamba, provincia de Huancab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pingo Masías, Marleny Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1434
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valle del Marañón
Endemismo
Bosque seco ecuatorial
Relictos
Biología
id RUMP_6b106b4f94e3ec6fb5c038dfbe3ed336
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1434
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
spellingShingle Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
Pingo Masías, Marleny Isabel
Valle del Marañón
Endemismo
Bosque seco ecuatorial
Relictos
Biología
title_short Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_full Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_fullStr Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_full_unstemmed Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
title_sort Diversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piura
author Pingo Masías, Marleny Isabel
author_facet Pingo Masías, Marleny Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Charcape Ravelo, Jesus Manuel
Saldaña Ugaz, Irwing Smith
dc.contributor.author.fl_str_mv Pingo Masías, Marleny Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Valle del Marañón
Endemismo
Bosque seco ecuatorial
Relictos
topic Valle del Marañón
Endemismo
Bosque seco ecuatorial
Relictos
Biología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Biología
description Los bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre las coordenadas 5° 22’ S, 79° 22’ W y 5° 31’ S, 79° 24’ W y entre los 1600 y 2 200 m.s.n.m. en el río Huancabamba, provincia de Huancabamba - departamento Piura, mediante el método de listas de Mackinnon. El área de estudios se dividió en cuatro tipos de zonas. En ellos, se registró la riqueza y su frecuencia relativa. Se calculó la eficiencia del estudio empleando la curva de acumulación de especies con el modelo de Clench. Se aplicó el índice de similitud de Sorensen. Se registraron 81 especies de aves pertenecientes a 27 familias y 11 órdenes. La familia con mayor riqueza fue Thraupidae (15 especies). Se registraron tres especies endémicas de Perú, siete de Rango Restringido, dos en estado de amenaza Vulnerable y una especie Euphonia saturata 170 km fuera de su rango de distribución conocido. La especie más frecuente fue Leucippus taczanowskii (52,5%). Además, el 33,33% (27) de las especies fueron de amplio rango, y 09 estuvieron restringidas a un único tipo de zona. La curva de acumulación fue asintótica, hallándose el 92,94% de la avifauna potencial del área de estudios. Se concluye que los bosques secos de la cuenca del río Huancabamba, entre los 1 600 y 2 200 m.s.n.m. es un área de mezcla entre la avifauna de los bosques secos tumbesino y los bosques secos del Valle del Marañón. Las zonas que presentaron mayor similitud fueron BSD y BSR, seguido de BSD y MCP.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-11T01:57:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-11T01:57:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1434
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1434
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c219b67a-ba79-42fb-804b-162c9608d878/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c2899ca7-570c-427e-bd99-57b3329e3ea8/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f2a1e38e-505d-435b-8bbc-ccd32cdd96f4/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cf937832-baa4-4567-bb0f-d1222fda7ef1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1bd28e137f6319179358ae3d831f115f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
689b8396d79183ffdd7263d8e83adaf4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842621559175380992
spelling Charcape Ravelo, Jesus ManuelSaldaña Ugaz, Irwing SmithPingo Masías, Marleny Isabel2019-02-11T01:57:35Z2019-02-11T01:57:35Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1434Los bosques secos interandino Shumaya, Huancabamba han sido considerados como áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se estudió las aves entre las coordenadas 5° 22’ S, 79° 22’ W y 5° 31’ S, 79° 24’ W y entre los 1600 y 2 200 m.s.n.m. en el río Huancabamba, provincia de Huancabamba - departamento Piura, mediante el método de listas de Mackinnon. El área de estudios se dividió en cuatro tipos de zonas. En ellos, se registró la riqueza y su frecuencia relativa. Se calculó la eficiencia del estudio empleando la curva de acumulación de especies con el modelo de Clench. Se aplicó el índice de similitud de Sorensen. Se registraron 81 especies de aves pertenecientes a 27 familias y 11 órdenes. La familia con mayor riqueza fue Thraupidae (15 especies). Se registraron tres especies endémicas de Perú, siete de Rango Restringido, dos en estado de amenaza Vulnerable y una especie Euphonia saturata 170 km fuera de su rango de distribución conocido. La especie más frecuente fue Leucippus taczanowskii (52,5%). Además, el 33,33% (27) de las especies fueron de amplio rango, y 09 estuvieron restringidas a un único tipo de zona. La curva de acumulación fue asintótica, hallándose el 92,94% de la avifauna potencial del área de estudios. Se concluye que los bosques secos de la cuenca del río Huancabamba, entre los 1 600 y 2 200 m.s.n.m. es un área de mezcla entre la avifauna de los bosques secos tumbesino y los bosques secos del Valle del Marañón. Las zonas que presentaron mayor similitud fueron BSD y BSR, seguido de BSD y MCP.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPValle del MarañónEndemismoBosque seco ecuatorialRelictosBiologíaDiversidad de aves del bosque seco interandino Shumaya, Huancabamba, Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalCiencias BiólogicasFacultad de CienciasORIGINALCIE-PIN-MAS-2018.pdfCIE-PIN-MAS-2018.pdfapplication/pdf5295652https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c219b67a-ba79-42fb-804b-162c9608d878/download1bd28e137f6319179358ae3d831f115fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c2899ca7-570c-427e-bd99-57b3329e3ea8/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f2a1e38e-505d-435b-8bbc-ccd32cdd96f4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCIE-PIN-MAS-2018.pdf.txtCIE-PIN-MAS-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain71111https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cf937832-baa4-4567-bb0f-d1222fda7ef1/download689b8396d79183ffdd7263d8e83adaf4MD54UNP/1434oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/14342019-04-25 03:00:57.878https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.861344
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).