Diseño de un sistema de riego por goteo para el cultivo del limón sutil en la Universidad Nacional de Piura

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que se está presentando es un “Diseño de Riego por Goteo para el cultivo del Limón Sutil en la Universidad Nacional de Piura”, ubicado en las instalaciones del campus, departamento de Piura y distrito de Castilla. Este explica de una forma muy sencilla y con métodos práct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Castillo, Sileny Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4722
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cultivo del limón sutil
diseño agronómico
diseño hidráulico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación que se está presentando es un “Diseño de Riego por Goteo para el cultivo del Limón Sutil en la Universidad Nacional de Piura”, ubicado en las instalaciones del campus, departamento de Piura y distrito de Castilla. Este explica de una forma muy sencilla y con métodos prácticos como se diseña un sistema de Riego por Goteo. Se pretende diseñar un sistema de riego por goteo debido a que en la actualidad en la Universidad Nacional de Piura se riega por Gravedad, lo cual trae consigo grandes pérdidas del Recurso Hídrico el cual es base fundamental para la existencia humana y por tanto su cuidado y uso deben ser estrictamente preservado para consumo de futuras generaciones. Para el diseño se tuvo que tener en primera instancia la recopilación de datos meteorológicos de la estación “Miraflores” desde el año 1998 hasta 2017, con la finalidad de hallar la evapotranspiración potencial con ayuda del software Cropwat 8.0, el cual nos dará como resultado los meses donde habrá mayor evapotranspiración, con la intención de diseñar para reponer agua donde hay de déficit hídrico. Se determinaron los parámetros agronómicos usando los datos básicos como marco de plantación, coeficientes de Peele y Briggs, conductividad eléctrica, área del terreno, en consecuencia, se determinó que tipo de gotero se utilizaría, además del caudal de este. Con el gotero elegido se procedió a determinar los cálculos hidráulicos, de tubería principal, tubería secundaria, laterales, goteros, cabezal y accesorios, así mismo la altura dinámica del sistema, con la finalidad de terminar el caudal requerido de la válvula, en cada turno. Para satisfacer la necesidad de agua ocurrida en el mes de diciembre, se procedió a diseñar un reservorio con capacidad de 1000m3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).