Asociación entre nivel de conocimientos y exposición a fluidos biológicos de alto riesgo en internos de medicina de Piura, 2020 - 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Muchas enfermedades pueden ser transmitidas a través del contacto directo con fluidos biológicos potencialmente infecciosos, siendo el personal de salud quien se encuentra especialmente predispuesto debido a su contacto permanente con fluidos de alto riesgo; sin embargo aquellos que es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacherrez Córdova, Cynthia Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2771
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internos de medicina
Conocimientos
Exposición
Fluidos biológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Muchas enfermedades pueden ser transmitidas a través del contacto directo con fluidos biológicos potencialmente infecciosos, siendo el personal de salud quien se encuentra especialmente predispuesto debido a su contacto permanente con fluidos de alto riesgo; sin embargo aquellos que están en formación, como en el caso del interno de medicina, el riesgo se incrementa debido a su poca experiencia. Material y métodos: Estudio transversal, analítico, retrospectivo, cuya población objetivo fueron los internos de medicina de universidades con sede en Piura. El método de recolección de datos empleados fue un cuestionario virtual. Los datos fueron procesados en el programa STATA v16 y SPSS v22. Se hicieron uso de las pruebas de chi cuadrado, exacta de Fisher y regresión logística. La medida de asociación es la razón de prevalencia (RP), asimismo los intervalos de confianza fueron tomados al 95% y el valor p considerado estadísticamente significativo al ser <0,05. Resultados: De los 100 participantes, predominó el género femenino, en cuanto a la universidad el 71% de internos proviene de instituciones privadas. El 86% recibió algún tipo de capacitación sobre bioseguridad y el 70% conocía el protocolo post exposición a fluidos biológicos de alto riesgo. El 69% tiene un estado de vacunación incompleto contra la hepatitis B. Los servicios de rotación en los que se presentó ≥ 2 eventos por interno fueron cirugía y gineco – obstetricia, evidenciándose la reincidencia en ambos servicios. Al evaluar el nivel de conocimientos, se encontró que el 82% tuvo un nivel de conocimientos regular, 11% adecuado, y el 7% deficiente. Se encontró que tener mayor nivel de conocimientos en bioseguridad, disminuía la ocurrencia de eventos de exposición a fluidos biológicos de alto riesgo. Conclusión: Existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y los eventos de exposición a fluidos biológicos, se evidenció en el estudio que, el tener mayor nivel de conocimiento completo en bioseguridad, disminuyó la ocurrencia de contaminación por fluidos biológicos de alto riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).