Evaluación del potencial de energía solar para generación de energía eléctrica, como una alternativa para disminuir el uso de combustibles fósiles, en la región Piura
Descripción del Articulo
La Región Piura es conocida por la ciudad del eterno calor o el eterno verano, esto debido a su posición geográfica y a que todo el año, salvo en pequeños periodos de tiempo, la radiación es constante. Por esta razón se ha realizado la presente investigación sobre la EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE ENER...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1813 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1813 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Energía solar Energía fotovoltaica Radiación solar Región Piura Potencial solar Ingeniería y Tecnología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La Región Piura es conocida por la ciudad del eterno calor o el eterno verano, esto debido a su posición geográfica y a que todo el año, salvo en pequeños periodos de tiempo, la radiación es constante. Por esta razón se ha realizado la presente investigación sobre la EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE ENERGÍA SOLAR PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, COMO UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR EL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES, EN LA REGIÓN PIURA, luego de la cual se ha determinado que la generación de energía eléctrica mediante el uso de paneles fotovoltaicos constituye una alternativa viable en la Región Piura, siendo la energía solar un vector energético sostenible y podría ser una solución a los problemas energéticos que existen, a la vez que su uso evita la emisión de gases invernaderos que dañan la capa de ozono y generan el efecto invernadero. Luego de realizar la presente investigación se determinó que el promedio de energía solar incidente en las provincias estudiadas es de 5 kWh/m 2 y que la provincia con mayor potencial para la instalación de paneles fotovoltáicos es Huamcabamba donde el promedio es 3.7 Kw/m2 al año y las temperaturas no sobrepasan los 25 °C. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).