Plan de negocios de una empresa de transportes turístico en la ruta de Piura-Máncora-Tumbes.2017

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se ha formulado un plan de negocios de una empresa de transportes turístico en la ruta de Piura-Máncora-Tumbes en el año 2017, ruta en la que se ha encontrado un atractivo turístico muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros, haciendo uso del méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casalino Gonzales, Jorge Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1081
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocios
Empresa de Transportes
Turismo
Negocios y Management
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, se ha formulado un plan de negocios de una empresa de transportes turístico en la ruta de Piura-Máncora-Tumbes en el año 2017, ruta en la que se ha encontrado un atractivo turístico muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros, haciendo uso del método propuesto por K. Weinberguer. Se planteó determinar la viabilidad de crear una empresa de transporte turístico, a través de la elaboración de un plan de negocios con la finalidad de establecer su funcionamiento, para lo cual, se debía determinar la viabilidad comercial, la factibilidad técnica y la rentabilidad económica y financiera del proyecto. Se trabajó con una muestra de 280 visitantes que se encontraban en las playas de Cabo Blanco, El Ñuro, Los Órganos, Máncora, Punta Sal y Zorritos; así como en las ciudades de Piura, Sullana y Tumbes. Además, de analizar a través de una guía de observación, a las empresas de transporte existentes que conformarían la competencia. Luego, se prosigue con el análisis de la industria, el planeamiento estratégico, para, con la data existente, y delimitando aspectos generales, se llegue a planificar por áreas o departamentos (marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas) a la organización, llegando a definir los principales indicadores de rentabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).