Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la biomasa de residuos orgánicos agropecuarios Chulucanas – Piura

Descripción del Articulo

Las actividades agrícolas y pecuarias generan estiércol y residuos celulósicos que puede ser aprovechados para la producción de biogás, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero. El objetivo de la investigación fue evaluar la generación de biogás a partir de estiércol de vaca, cerdo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Merino, Alberto Zacarias
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/2025
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biogás
Estiércol
Metano
Residuos celulósicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las actividades agrícolas y pecuarias generan estiércol y residuos celulósicos que puede ser aprovechados para la producción de biogás, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero. El objetivo de la investigación fue evaluar la generación de biogás a partir de estiércol de vaca, cerdo y residuos celulósicos en Chulucanas. En diferentes parcelas se colectaron estiércoles de cerdo, vaca y residuos celulósicos. Se formuló la mezcla adecuada con una relación C25:N1 y 30 % de sólidos totales, se prefermentaron durante 4 días con agua de cal al 2 % a temperatura ambiente y luego la mezcla se fermentó anaeróbicamente en digestores de 20 L de capacidad durante 90 días, determinándose el volumen de biogás producido. La mezcla de estiércol de cerdo, vaca y residuos celulósicos produjo 232 l de biogás durante 90 días, con un porcentaje de metano de 65 %. Se demostró la producción de biogás y por ende la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por la digestión anaerobia de estiércol de animales y residuos celulósicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).