Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017
Descripción del Articulo
Decía Galileo Galilei, "Es más fácil el estudio del comportamiento de los cuerpos celestes, que comprender las leyes naturales que gobiernan el movimiento de las aguas de los torrentes frente a mis ojos". El comportamiento hidráulico de los ríos es uno de los fenómenos naturales más difíci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1832 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Avenida Hidrograma Inundaciones Pico Muskingum Traslación de onda Ingeniería y Tecnología |
id |
RUMP_2325ee04404a5acb558c767f502b15d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1832 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 |
title |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 |
spellingShingle |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 Montero Torres, Mario Antonio Avenida Hidrograma Inundaciones Pico Muskingum Traslación de onda Ingeniería y Tecnología |
title_short |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 |
title_full |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 |
title_fullStr |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 |
title_full_unstemmed |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 |
title_sort |
Estudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017 |
author |
Montero Torres, Mario Antonio |
author_facet |
Montero Torres, Mario Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vences Martínez, Edwin Omar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montero Torres, Mario Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Avenida Hidrograma Inundaciones Pico Muskingum Traslación de onda |
topic |
Avenida Hidrograma Inundaciones Pico Muskingum Traslación de onda Ingeniería y Tecnología |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología |
description |
Decía Galileo Galilei, "Es más fácil el estudio del comportamiento de los cuerpos celestes, que comprender las leyes naturales que gobiernan el movimiento de las aguas de los torrentes frente a mis ojos". El comportamiento hidráulico de los ríos es uno de los fenómenos naturales más difíciles de estudiar. Las avenidas o riadas producto de las precipitaciones en las partes altas de la cuenca pueden provocar grandes desastres, como inundaciones y erosiones, en su cauce durante su recorrido aguas abajo hacia el mar, dejando grandes pérdidas materiales y hasta de vidas humanas. EL 27 de marzo del año 2017, la ciudad de Piura sufrió una de las más grandes inundaciones de su historia. Una gran avenida en el río Piura de 3,468 m3/s, producto del fenómeno “Niño Costero”, inundó gran parte de la ciudad, así como grandes extensiones agrícolas y pueblos aledaños en la zona del Valle Bajo Piura, causando grandes pérdidas materiales. El empleo de modelos hidrológicos para el estudio de avenidas es una herramienta extendida mundialmente, y permiten análisis hidrológicos que ofrecen cierto grado de confianza para la toma de decisiones en la prevención de inundaciones. Existen numerosos estudios e investigaciones sobre avenidas o crecidas extremas y traslación de ondas en ríos, para determinar su comportamiento en el cauce; y que pueden ser aplicados desde un punto ingenieril para la ejecución de obras hidráulicas o viales, que mitiguen el efecto negativo que puedan causar en asentamientos territoriales a lo largo de sus riberas. El presente estudio pretende estudiar el comportamiento hidráulico del río Piura, en el tramo entre las ciudades de Tambogrande y Piura, separadas aproximadamente 40 Km, con la finalidad de determinar la magnitud y traslación de la onda de crecida durante la avenida ocurrida el 27 de marzo del año 2017, empleando el método de MUSKINGUM. El método de Muskingum es un modelo hidrológico, que estudia flujos de entrada y salida en un punto de control (estación hidrométrica o limnigráfica) en un cauce de un río, y con la ayuda de información hidrológica de caudales y niveles, previamente registrados, se obtienen los parámetros y coeficientes operadores de aplicación en el método. La utilidad práctica de este método es conocer la altura del pico del hidrograma, es decir, el caudal máximo, que tiene una relación directa con la magnitud del desastre que puede producir una avenida. Este método también puede ser utilizado como una medida de alerta temprana para tomar medidas preventivas y así minimizar los daños que puedan producirse ante la amenaza de la crecida |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-21T16:00:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-21T16:00:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1832 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1832 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4b950354-3015-4c4e-a599-4185119f8cb2/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2f3278b3-f06e-4d6b-ab56-12d50e7d7183/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9f64caae-6ad2-49b5-ab5d-61222e8441d4/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ca8dbeed-43c3-49fa-884b-810896184814/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1e6d8f24e083e73ec34a1c5d57cc490 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4417d2f24a72c32dd4fa4c1b2836b21d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1845158915046637568 |
spelling |
Vences Martínez, Edwin OmarMontero Torres, Mario Antonio2019-08-21T16:00:20Z2019-08-21T16:00:20Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1832Decía Galileo Galilei, "Es más fácil el estudio del comportamiento de los cuerpos celestes, que comprender las leyes naturales que gobiernan el movimiento de las aguas de los torrentes frente a mis ojos". El comportamiento hidráulico de los ríos es uno de los fenómenos naturales más difíciles de estudiar. Las avenidas o riadas producto de las precipitaciones en las partes altas de la cuenca pueden provocar grandes desastres, como inundaciones y erosiones, en su cauce durante su recorrido aguas abajo hacia el mar, dejando grandes pérdidas materiales y hasta de vidas humanas. EL 27 de marzo del año 2017, la ciudad de Piura sufrió una de las más grandes inundaciones de su historia. Una gran avenida en el río Piura de 3,468 m3/s, producto del fenómeno “Niño Costero”, inundó gran parte de la ciudad, así como grandes extensiones agrícolas y pueblos aledaños en la zona del Valle Bajo Piura, causando grandes pérdidas materiales. El empleo de modelos hidrológicos para el estudio de avenidas es una herramienta extendida mundialmente, y permiten análisis hidrológicos que ofrecen cierto grado de confianza para la toma de decisiones en la prevención de inundaciones. Existen numerosos estudios e investigaciones sobre avenidas o crecidas extremas y traslación de ondas en ríos, para determinar su comportamiento en el cauce; y que pueden ser aplicados desde un punto ingenieril para la ejecución de obras hidráulicas o viales, que mitiguen el efecto negativo que puedan causar en asentamientos territoriales a lo largo de sus riberas. El presente estudio pretende estudiar el comportamiento hidráulico del río Piura, en el tramo entre las ciudades de Tambogrande y Piura, separadas aproximadamente 40 Km, con la finalidad de determinar la magnitud y traslación de la onda de crecida durante la avenida ocurrida el 27 de marzo del año 2017, empleando el método de MUSKINGUM. El método de Muskingum es un modelo hidrológico, que estudia flujos de entrada y salida en un punto de control (estación hidrométrica o limnigráfica) en un cauce de un río, y con la ayuda de información hidrológica de caudales y niveles, previamente registrados, se obtienen los parámetros y coeficientes operadores de aplicación en el método. La utilidad práctica de este método es conocer la altura del pico del hidrograma, es decir, el caudal máximo, que tiene una relación directa con la magnitud del desastre que puede producir una avenida. Este método también puede ser utilizado como una medida de alerta temprana para tomar medidas preventivas y así minimizar los daños que puedan producirse ante la amenaza de la crecidaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPAvenidaHidrogramaInundacionesPicoMuskingumTraslación de ondaIngeniería y TecnologíaEstudio del tránsito de avenidas del río Piura por el método de Muskingum - tramo Tambogrande – Piura. Caso: Inundación Universidad Nacional de Piura marzo 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería CivilFacultad de Ingeniería CivilORIGINALCIV-MON-TOR-19.pdfCIV-MON-TOR-19.pdfapplication/pdf4332371https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/4b950354-3015-4c4e-a599-4185119f8cb2/downloadd1e6d8f24e083e73ec34a1c5d57cc490MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2f3278b3-f06e-4d6b-ab56-12d50e7d7183/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9f64caae-6ad2-49b5-ab5d-61222e8441d4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCIV-MON-TOR-19.pdf.txtCIV-MON-TOR-19.pdf.txtExtracted texttext/plain177961https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ca8dbeed-43c3-49fa-884b-810896184814/download4417d2f24a72c32dd4fa4c1b2836b21dMD54UNP/1832oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/18322019-08-25 03:00:20.902https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).