Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público

Descripción del Articulo

Los elementos esenciales del sistema acusatorio son la existencia ineludible de la acusación para iniciar y continuar el proceso penal, así como la separación entre los órganos que poseen la función de acusar y de juzgamiento; cuya actuacion del organo judicial esta condicionada a la existencia de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdiviezo Carhuanchinchay, Manuel Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2801
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iura novit curia
sistema acusatorio
principio acusatorio
imparcialidad judicial
imparcialidad objetiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id RUMP_0f456021dddd2a990ab768b1e8aa8009
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2801
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
title Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
spellingShingle Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
Valdiviezo Carhuanchinchay, Manuel Alejandro
Iura novit curia
sistema acusatorio
principio acusatorio
imparcialidad judicial
imparcialidad objetiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
title_full Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
title_fullStr Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
title_full_unstemmed Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
title_sort Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público
author Valdiviezo Carhuanchinchay, Manuel Alejandro
author_facet Valdiviezo Carhuanchinchay, Manuel Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castope Buchelli, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdiviezo Carhuanchinchay, Manuel Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Iura novit curia
sistema acusatorio
principio acusatorio
imparcialidad judicial
imparcialidad objetiva
topic Iura novit curia
sistema acusatorio
principio acusatorio
imparcialidad judicial
imparcialidad objetiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description Los elementos esenciales del sistema acusatorio son la existencia ineludible de la acusación para iniciar y continuar el proceso penal, así como la separación entre los órganos que poseen la función de acusar y de juzgamiento; cuya actuacion del organo judicial esta condicionada a la existencia de la acusacion, la misma que marca los limites de su competencia; cuyo fundamento es la conservacion de la imparcialidad. Así, la división de funciones, consiste en que el acusador es quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, el imputado, quien resiste la acusación, ejerciendo el derecho de defenderse, y, el tribunal, quien tiene el poder de decidir. Y, desde la perspectiva adoptada por la teoría normativista, el contenido de la acusación y por ende el objeto del proceso está conformado por el factum y por la calificación jurídica. Y, el problema que se presenta en la etapa de juzgamiento es cuando el juzgador, hace uso de la facultad prevista en el artículo 374.1° del CPP, y en virtud del aforismo iura novit curia, incursiona en la pretensión punitiva (que exclusivamente le corresponde al Ministerio Público), y advierte de la posibilidad de una calificación jurídica distinta de los hechos, y plantea una nueva “tesis jurídica” y termina condenando por un delito que no fue propuesto por el órgano acusador. La acusación constituye por su propia naturaleza y esencia un acto eminentemente persecutorio, por tanto, es incompatible que la misma sea ejercida por el juez, ya que afecta su imparcialidad; además, cuando el juzgador propone una calificación jurídica distinta a la contenida en la acusación, afecta el principio de división de funciones porque está ejerciendo una facultad que constitucionalmente le corresponde al Ministerio Público, así como también afecta el principio de igualdad, porque está rompiendo el equilibrio procesal. En consecuencia, el principio iura novit curia, importa la atribución de facultades de dirección material del proceso, por tanto, es un acto típicamente inquisitivo; y con su aplicación se reduce la jerarquía de la función requirente del órgano acusador, e incluso desconoce el elemento inescindible del proceso que es la existencia previa de la acusación, y minimiza la acusación, a una mera opinión referencial, desconociéndola como el límite de la competencia decisoria del órgano judicial. E incluso, habría una violación de orden institucional porque se afecta la autonomía constitucional del Ministerio Público. La existencia de una norma procesal incompatible con el modelo acusatorio, que importa el desequilibrio de la igualdad de las partes, así como la autorización al juez para asumir funciones que le son incompatibles, constituye afectación al principio de imparcialidad en su dimensión objetiva, ya que existe la influencia negativa que proviene de la estructura normativa del proceso mismo, por tanto un problema específico y que tiene la condición ‘de estructural’, se presenta cuando el juez hace uso de la facultad prevista en el artículo 374.1º del Código Procesal Penal; correspondiendo que dicha norma sea inaplicada o declarada inconstitucional, ya que afecta a la garantía del principio acusatorio y específicamente la imparcialidad judicial.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-14T14:24:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-14T14:24:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2801
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2801
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cd625f58-3969-454b-a92e-5bda75550c54/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d04e914c-3917-479f-a8ae-665a174e7b7c/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/24db274f-e1f2-4fff-a6ff-501e2df5afc7/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/515add07-c8ae-4424-b348-0575a73816b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4cf331aff96ba6c0cce54da78653db5f
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
69b97984d8720069e8f6f63741e58113
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843889094177849344
spelling Castope Buchelli, Juan CarlosValdiviezo Carhuanchinchay, Manuel Alejandro2021-08-14T14:24:57Z2021-08-14T14:24:57Z2021https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2801Los elementos esenciales del sistema acusatorio son la existencia ineludible de la acusación para iniciar y continuar el proceso penal, así como la separación entre los órganos que poseen la función de acusar y de juzgamiento; cuya actuacion del organo judicial esta condicionada a la existencia de la acusacion, la misma que marca los limites de su competencia; cuyo fundamento es la conservacion de la imparcialidad. Así, la división de funciones, consiste en que el acusador es quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, el imputado, quien resiste la acusación, ejerciendo el derecho de defenderse, y, el tribunal, quien tiene el poder de decidir. Y, desde la perspectiva adoptada por la teoría normativista, el contenido de la acusación y por ende el objeto del proceso está conformado por el factum y por la calificación jurídica. Y, el problema que se presenta en la etapa de juzgamiento es cuando el juzgador, hace uso de la facultad prevista en el artículo 374.1° del CPP, y en virtud del aforismo iura novit curia, incursiona en la pretensión punitiva (que exclusivamente le corresponde al Ministerio Público), y advierte de la posibilidad de una calificación jurídica distinta de los hechos, y plantea una nueva “tesis jurídica” y termina condenando por un delito que no fue propuesto por el órgano acusador. La acusación constituye por su propia naturaleza y esencia un acto eminentemente persecutorio, por tanto, es incompatible que la misma sea ejercida por el juez, ya que afecta su imparcialidad; además, cuando el juzgador propone una calificación jurídica distinta a la contenida en la acusación, afecta el principio de división de funciones porque está ejerciendo una facultad que constitucionalmente le corresponde al Ministerio Público, así como también afecta el principio de igualdad, porque está rompiendo el equilibrio procesal. En consecuencia, el principio iura novit curia, importa la atribución de facultades de dirección material del proceso, por tanto, es un acto típicamente inquisitivo; y con su aplicación se reduce la jerarquía de la función requirente del órgano acusador, e incluso desconoce el elemento inescindible del proceso que es la existencia previa de la acusación, y minimiza la acusación, a una mera opinión referencial, desconociéndola como el límite de la competencia decisoria del órgano judicial. E incluso, habría una violación de orden institucional porque se afecta la autonomía constitucional del Ministerio Público. La existencia de una norma procesal incompatible con el modelo acusatorio, que importa el desequilibrio de la igualdad de las partes, así como la autorización al juez para asumir funciones que le son incompatibles, constituye afectación al principio de imparcialidad en su dimensión objetiva, ya que existe la influencia negativa que proviene de la estructura normativa del proceso mismo, por tanto un problema específico y que tiene la condición ‘de estructural’, se presenta cuando el juez hace uso de la facultad prevista en el artículo 374.1º del Código Procesal Penal; correspondiendo que dicha norma sea inaplicada o declarada inconstitucional, ya que afecta a la garantía del principio acusatorio y específicamente la imparcialidad judicial.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPIura novit curiasistema acusatorioprincipio acusatorioimparcialidad judicialimparcialidad objetivahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Públicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho con mención en Derecho PenalUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerecho con mención en Derecho PenalNegro Balarezo, Juan Carlos EduardoVillacorta Calderón, Tulio EduardoLizana Bobadilla, Pedro Germán421357http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro42229568https://orcid.org/0000-0002-0875-3643http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis40243439ORIGINALDEDPE-VAL-CAR-2021.pdfDEDPE-VAL-CAR-2021.pdfapplication/pdf4762088https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cd625f58-3969-454b-a92e-5bda75550c54/download4cf331aff96ba6c0cce54da78653db5fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d04e914c-3917-479f-a8ae-665a174e7b7c/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/24db274f-e1f2-4fff-a6ff-501e2df5afc7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILDEDPE-VAL-CAR-2021.pngDEDPE-VAL-CAR-2021.pngimage/png10248https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/515add07-c8ae-4424-b348-0575a73816b2/download69b97984d8720069e8f6f63741e58113MD5420.500.12676/2801oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/28012021-08-14 09:25:37.336http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).