Factores asociados a síndrome premenstrual en mujeres que acuden al E.S. I-4 Castilla, 2022
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que puede padecer una mujer durante la fase lútea de su ciclo menstrual y se caracteriza por una sintomatología variada que incluye características somáticas y afectivas, pudiendo limitar sus actividades diarias. Objetivos: El objetivo gen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3598 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3598 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | síndrome premenstrual factores asociados síntomas premenstruales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Introducción: El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que puede padecer una mujer durante la fase lútea de su ciclo menstrual y se caracteriza por una sintomatología variada que incluye características somáticas y afectivas, pudiendo limitar sus actividades diarias. Objetivos: El objetivo general de este estudio fue determinar los factores asociados a Síndrome Premenstrual en mujeres que acuden al E.S. I-4 Castilla. Materiales y métodos: Esta investigación es de tipo retrospectiva, transversal y analítica. La muestra se obtuvo a partir de la fórmula de poblaciones finitas y conocidas, y se constituyó de 158 mujeres entre 18 y 45 años. La recolección de datos se obtuvo a partir del método encuesta directa, previo consentimiento de las participantes. Se obtuvo frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo y la asociación se determinó a través de la prueba chi cuadrado. Resultados: El SPM estuvo presente en 26.6% de las mujeres. Los síntomas afectivos más frecuentes fueron “irritabilidad emocional” (78.3%), “fatiga” (63.7%) y “antojos alimentarios” (59.9%); y los síntomas somáticos fueron “dolor en vientre bajo y zona lumbar” (90.4%), “dolor de cabeza” (67.5%) y “distensión abdominal” (66.2%). Fueron 68.4% de mujeres que no conocía la patología y 82.3% nunca consultó sus síntomas con algún profesional de la salud. La presencia de síntomas somáticos se asoció con el consumo de alimentos con almidón (p=0.034) y el antecedente de ansiedad y/o depresión (p=0.035); este último también tuvo asociación con el desarrollo de síntomas afectivos (p=0.050). Además, se observó una asociación con la mala calidad del sueño (p=0.047) y la presencia de Síndrome Premenstrual en las participantes. Conclusiones: El Síndrome premenstrual estuvo asociado a la mala calidad del sueño de las mujeres. Además, se observa que el consumo de alimentos con almidón y el antecedente de depresión o ansiedad influye en cierta medida en la aparición de los síntomas premenstruales. Los otros factores planteados, no mostraron asociación significativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).