Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022

Descripción del Articulo

El cáncer es un problema de salud a nivel mundial, actualmente el Cáncer Oral es el sexto tipo de cáncer más frecuente en mundo, el Perú se encuentra ubicada dentro de las 10 neoplasias malignas más prevalentes del país, de forma que, es importante y necesario la creación de programas educativos per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Merino Peña, Angela Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4248
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cáncer oral
conocimiento
programa educativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUMP_08e6d12524512930944cdf437bd613db
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4248
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
title Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
spellingShingle Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
Merino Peña, Angela Katherine
cáncer oral
conocimiento
programa educativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
title_full Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
title_fullStr Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
title_full_unstemmed Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
title_sort Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022
author Merino Peña, Angela Katherine
author_facet Merino Peña, Angela Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valenzuela Ramos, Marisel Roxana
dc.contributor.author.fl_str_mv Merino Peña, Angela Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv cáncer oral
conocimiento
programa educativo
topic cáncer oral
conocimiento
programa educativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El cáncer es un problema de salud a nivel mundial, actualmente el Cáncer Oral es el sexto tipo de cáncer más frecuente en mundo, el Perú se encuentra ubicada dentro de las 10 neoplasias malignas más prevalentes del país, de forma que, es importante y necesario la creación de programas educativos permitiendo así la comprensión e importancia de su prevención además de la detección primaria para un tratamiento oportuno que son las armas esenciales para combatir esta enfermedad. La presente investigación de enfoque cuantitativo, de diseño Cuasi-experimental y de tipo longitudinal cuyo propósito fue determinar el impacto del programa educativo para la prevención de cáncer oral en los pobladores del asentamiento humano Zapata Silva sector B -Sullana entre los meses de octubre a noviembre de 2022. La población muestral estuvo constituida por 108 habitantes del asentamiento humano de Zapata Silva sector- B que cumplieron con los criterios de inclusión a quienes se les aplicó dos instrumentos para medir el nivel de conocimiento antes y después de aplicar el programa educativo a través de Pretest y Postest. Se utilizó un cuestionario que constó de 20 preguntas que estuvo compuesto por cuatro dimensiones (generalidades del cáncer oral, factores de riesgo, signos de alerta, prevención y beneficios del autoexamen bucal) para determinar el nivel de conocimiento muy bueno, bueno, muy malo y malo. Para medir el impacto del programa educativo se usó la prueba Z que permitió analizar la correlación entre variables p= < 0.05 concluyendo que el impacto del programa educativo para la prevención de cáncer oral “Me Miro, Me palpo, Me quiero” fue positivo Se concluyó que antes de la aplicación programa educativo el conocimiento no parece ser adecuado, ya que se obtuvieron valores del 44.4% muy malo y 45.4% malo aproximadamente, además sólo un mínimo valor del 10.2% de los participantes cuenta con un conocimiento muy bueno, lo cual representa un valor muy bajo respecto del total. No obstante, el conocimiento cambia considerablemente después de aplicar el programa, el cual se puede notar una mejora. En este caso, se obtuvo que el 57,4% de los participantes cuentan con un conocimiento muy bueno y el 40,7% aproximadamente tiene un conocimiento bueno, existiendo diferencia estadísticamente significativa a favor del puntaje promedio después de la aplicación del programa Educativo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-02T14:46:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-02T14:46:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4248
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4248
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/479a67bb-5ee7-46d0-aa77-2e0b9ec4bfa8/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/21b5b387-15d5-4023-a05a-855284099d8e/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/94667254-bf98-4c06-9b30-5b28086f9972/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cf19f520-85c0-4e16-9b78-ab2f0bbba1ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9dc776337022474074edff7c7f70a875
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b52e622aef8dca92844bbb0cc1e2edf8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425871070527488
spelling Valenzuela Ramos, Marisel RoxanaMerino Peña, Angela Katherine2023-03-02T14:46:01Z2023-03-02T14:46:01Z2023https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4248El cáncer es un problema de salud a nivel mundial, actualmente el Cáncer Oral es el sexto tipo de cáncer más frecuente en mundo, el Perú se encuentra ubicada dentro de las 10 neoplasias malignas más prevalentes del país, de forma que, es importante y necesario la creación de programas educativos permitiendo así la comprensión e importancia de su prevención además de la detección primaria para un tratamiento oportuno que son las armas esenciales para combatir esta enfermedad. La presente investigación de enfoque cuantitativo, de diseño Cuasi-experimental y de tipo longitudinal cuyo propósito fue determinar el impacto del programa educativo para la prevención de cáncer oral en los pobladores del asentamiento humano Zapata Silva sector B -Sullana entre los meses de octubre a noviembre de 2022. La población muestral estuvo constituida por 108 habitantes del asentamiento humano de Zapata Silva sector- B que cumplieron con los criterios de inclusión a quienes se les aplicó dos instrumentos para medir el nivel de conocimiento antes y después de aplicar el programa educativo a través de Pretest y Postest. Se utilizó un cuestionario que constó de 20 preguntas que estuvo compuesto por cuatro dimensiones (generalidades del cáncer oral, factores de riesgo, signos de alerta, prevención y beneficios del autoexamen bucal) para determinar el nivel de conocimiento muy bueno, bueno, muy malo y malo. Para medir el impacto del programa educativo se usó la prueba Z que permitió analizar la correlación entre variables p= < 0.05 concluyendo que el impacto del programa educativo para la prevención de cáncer oral “Me Miro, Me palpo, Me quiero” fue positivo Se concluyó que antes de la aplicación programa educativo el conocimiento no parece ser adecuado, ya que se obtuvieron valores del 44.4% muy malo y 45.4% malo aproximadamente, además sólo un mínimo valor del 10.2% de los participantes cuenta con un conocimiento muy bueno, lo cual representa un valor muy bajo respecto del total. No obstante, el conocimiento cambia considerablemente después de aplicar el programa, el cual se puede notar una mejora. En este caso, se obtuvo que el 57,4% de los participantes cuentan con un conocimiento muy bueno y el 40,7% aproximadamente tiene un conocimiento bueno, existiendo diferencia estadísticamente significativa a favor del puntaje promedio después de la aplicación del programa Educativo.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPcáncer oralconocimientoprograma educativohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Impacto de un programa educativo para la prevención del cáncer oral “Me miro, me palpo, me quiero” en los pobladores del AA.HH Zapata Silva sector B-Sullana 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias de la SaludEstomatologíaRevilla Villanueva, César ManuelBecerra Atoche, Eric GiancarloMartínez Vásquez, Kusy911016http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional40400629https://orcid.org/0000-0002-1857-3937http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis77495740ORIGINALESTO-MER-PEN-2023.pdfESTO-MER-PEN-2023.pdfapplication/pdf3456481https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/479a67bb-5ee7-46d0-aa77-2e0b9ec4bfa8/download9dc776337022474074edff7c7f70a875MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/21b5b387-15d5-4023-a05a-855284099d8e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/94667254-bf98-4c06-9b30-5b28086f9972/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILESTO-MER-PEN-2023.pngESTO-MER-PEN-2023.pngimage/png12160https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cf19f520-85c0-4e16-9b78-ab2f0bbba1ff/downloadb52e622aef8dca92844bbb0cc1e2edf8MD5420.500.12676/4248oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/42482023-03-02 09:46:42.173http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.076814
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).