La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario

Descripción del Articulo

La presente investigación busca identificar la influencia que tiene migrar a una ciudad, sobre el desarrollo lingüístico a los ocho años de edad de niños que nacieron en zonas rurales del Perú. Se realiza una regresión lineal múltiple que permite identificar los factores asociados a la amplitud del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Bendezú, María Cristina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22595
https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.63
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
id RULI_fd1f203474f61d1f9735098e004fce70
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22595
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
spelling Vasquez Bendezú, María CristinaVasquez Bendezú, María Cristina (Psicología)2025-04-30T16:36:35Z2025-04-30T16:36:35Z20172076-6300https://hdl.handle.net/20.500.12724/22595Revista Peruana de Investigación Educativa121541816WOS:000424691200008https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.63La presente investigación busca identificar la influencia que tiene migrar a una ciudad, sobre el desarrollo lingüístico a los ocho años de edad de niños que nacieron en zonas rurales del Perú. Se realiza una regresión lineal múltiple que permite identificar los factores asociados a la amplitud del vocabulario. Se encuentra que la migración a zonas urbanas es un predictor estadísticamente significativo de una mayor amplitud en el vocabulario, medido por el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. De manera específica, los resultados indican que los niños que migraron antes de los cinco años de edad tienen más probabilidades de ampliar su vocabulario frente a aquellos que migraron después de los cinco años de edad. Los niños que permanecieron en zonas rurales obtuvieron los puntajes más bajos en amplitud del vocabulario. Con respecto a las otras variables individuales y contextuales analizadas, los hallazgos coinciden con experiencias previas en las que se han encontrado factores similares asociados al desarrollo del vocabulario. Sin embargo, la migración rural-urbana como predictora de la amplitud en el vocabulario es una variable que no cuenta con evidencias previas en el Perú. Por ello, este estudio permite entender, en el marco de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987), la influencia tan importante que tienen los factores del contexto sobre el desarrollo del niño migrante.application/htmlspaSociedad de Investigación Educativa PeruanaPEurn:issn: 2076-6300info:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAPendientePendienteLa migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabularioinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo en Web of Science20.500.12724/22595oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/225952025-05-07 15:10:20.709Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
title La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
spellingShingle La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
Vasquez Bendezú, María Cristina
Pendiente
Pendiente
title_short La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
title_full La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
title_fullStr La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
title_full_unstemmed La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
title_sort La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario
author Vasquez Bendezú, María Cristina
author_facet Vasquez Bendezú, María Cristina
author_role author
dc.contributor.student.none.fl_str_mv Vasquez Bendezú, María Cristina (Psicología)
dc.contributor.author.fl_str_mv Vasquez Bendezú, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Pendiente
topic Pendiente
Pendiente
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Pendiente
description La presente investigación busca identificar la influencia que tiene migrar a una ciudad, sobre el desarrollo lingüístico a los ocho años de edad de niños que nacieron en zonas rurales del Perú. Se realiza una regresión lineal múltiple que permite identificar los factores asociados a la amplitud del vocabulario. Se encuentra que la migración a zonas urbanas es un predictor estadísticamente significativo de una mayor amplitud en el vocabulario, medido por el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. De manera específica, los resultados indican que los niños que migraron antes de los cinco años de edad tienen más probabilidades de ampliar su vocabulario frente a aquellos que migraron después de los cinco años de edad. Los niños que permanecieron en zonas rurales obtuvieron los puntajes más bajos en amplitud del vocabulario. Con respecto a las otras variables individuales y contextuales analizadas, los hallazgos coinciden con experiencias previas en las que se han encontrado factores similares asociados al desarrollo del vocabulario. Sin embargo, la migración rural-urbana como predictora de la amplitud en el vocabulario es una variable que no cuenta con evidencias previas en el Perú. Por ello, este estudio permite entender, en el marco de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987), la influencia tan importante que tienen los factores del contexto sobre el desarrollo del niño migrante.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-30T16:36:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-30T16:36:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo en Web of Science
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2076-6300
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/22595
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Educativa
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
dc.identifier.wosid.none.fl_str_mv WOS:000424691200008
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.63
identifier_str_mv 2076-6300
Revista Peruana de Investigación Educativa
121541816
WOS:000424691200008
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/22595
https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.63
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn: 2076-6300
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Investigación Educativa Peruana
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Investigación Educativa Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1840271966656790528
score 13.263243
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).