Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal la protección, conservación y difusión del ecosistema más importante dentro de la ciudad de Lima, La Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Y se plantea como hipótesis, que un proyecto arquitectónico y urbanístico de Centro de Interpretación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fletcher Muñoz, Nicolas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Áreas protegidas
Proyectos de arquitectura
Protected areas
Architecture projects
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RULI_fb8c8f3f0beca5a78de4b3a1c91f888c
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19424
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
title Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
spellingShingle Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
Fletcher Muñoz, Nicolas
Áreas protegidas
Proyectos de arquitectura
Protected areas
Architecture projects
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
title_full Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
title_fullStr Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
title_full_unstemmed Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
title_sort Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
author Fletcher Muñoz, Nicolas
author_facet Fletcher Muñoz, Nicolas
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Motte Sauter, Edwin David
dc.contributor.author.fl_str_mv Fletcher Muñoz, Nicolas
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Áreas protegidas
Proyectos de arquitectura
topic Áreas protegidas
Proyectos de arquitectura
Protected areas
Architecture projects
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Protected areas
Architecture projects
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Esta investigación tiene como objetivo principal la protección, conservación y difusión del ecosistema más importante dentro de la ciudad de Lima, La Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Y se plantea como hipótesis, que un proyecto arquitectónico y urbanístico de Centro de Interpretación es la mejor manera de lograr este objetivo. Los distintos capítulos de esta investigación sirven de soporte para sustentar esta hipótesis. Al mismo tiempo esta información es vital para desarrollar las herramientas de diseño y los parámetros desde los cuales se formulará este Centro de Interpretación. El equipamiento educativo que actualmente funciona en la Reserva se puede considerar insuficiente y hasta precario en algún nivel. Esto se hace evidente al revisar la teoría de la interpretación. Esta propone formas y herramientas mediante las cuales se puede lograr que un visitante termine su recorrido interpretativo con ganas de proteger y conservar el recurso expuesto. Esta teoría demuestra como a través de la arquitectura y de la planificación de un recorrido interpretativo se puede potenciar y dar a conocer de mejor manera un ecosistema. Otra herramienta mediante la cual se puede fomentar la protección del ecosistema a través de la arquitectura es el mimetismo arquitectónico. Al crear edificios que logren desaparecer en su entorno, estamos enviando un mensaje de respeto por el paisaje y por el ecosistema, en este caso la arquitectura misma es el mensaje. El terreno seleccionado para este proyecto se encuentra en el límite entre la ciudad y la Reserva y contiene vegetación pantanosa. Esto se podrá aprovechar mimetizándose a un lado con el ecosistema y al otro con la ciudad, difuminando de esta manera el límite. Este límite cuenta con características específicas que lo convierten en un Borde Urbano. Los Bordes Urbanos son espacios perfectos para generar proyectos que articulen la ciudad y que conecten las áreas naturales con esta. A pesar de que el ecosistema es un Área Protegida, este límite con la ciudad no debe ser una barrera o un cerco. La idea es que la Reserva forme parte de la ciudad y aporte espacios públicos de calidad para el bienestar de la población. El refugio de vida silvestre los Pantanos de Villa contiene valores paisajísticos, climáticos, biológicos y culturales, por lo que es reconocido como un humedal de importancia internacional, además de ser el único refugio de vida silvestre dentro de la ciudad de Lima. Recibe una gran cantidad de estudiantes (escolares y universitarios) así como birdwatchers y turistas en general, por lo que es de suma importancia tener un espacio que promueva la protección, conservación, difusión y restauración del ecosistema.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-29T13:25:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-29T13:25:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Fletcher Muñoz, N. (2022). Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19424
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/19424
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Fletcher Muñoz, N. (2022). Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19424
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/19424
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/5/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/1/T018_48298284_T.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/2/FA_48298284_SR.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/3/TURNITIN_48298284_20100419.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/6/T018_48298284_T.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/8/FA_48298284_SR.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/10/TURNITIN_48298284_20100419.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/4/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/7/T018_48298284_T.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/9/FA_48298284_SR.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/11/TURNITIN_48298284_20100419.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bf5a13c46b38bdb0fce11a0d0823c74f
4c54f4a61b742396135b037d2eb08b5b
755ef7b926bf007befbf2fca904546e7
c5466d41f3ea1bc84ff12746ab6f74f3
d0beb7bbd903ec8e3a7f7b31be33197c
c204b9be5a91f4ff65838a19a48c8647
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
dc667e85fa73edbe3054f9f98582acb7
591dafebb487bdbd311815b3630f60db
3f8f797b8cef767ac67efc95b726152c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846611938420719616
spelling Motte Sauter, Edwin DavidFletcher Muñoz, Nicolas2023-11-29T13:25:24Z2023-11-29T13:25:24Z2022Fletcher Muñoz, N. (2022). Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19424https://hdl.handle.net/20.500.12724/19424121541816Esta investigación tiene como objetivo principal la protección, conservación y difusión del ecosistema más importante dentro de la ciudad de Lima, La Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Y se plantea como hipótesis, que un proyecto arquitectónico y urbanístico de Centro de Interpretación es la mejor manera de lograr este objetivo. Los distintos capítulos de esta investigación sirven de soporte para sustentar esta hipótesis. Al mismo tiempo esta información es vital para desarrollar las herramientas de diseño y los parámetros desde los cuales se formulará este Centro de Interpretación. El equipamiento educativo que actualmente funciona en la Reserva se puede considerar insuficiente y hasta precario en algún nivel. Esto se hace evidente al revisar la teoría de la interpretación. Esta propone formas y herramientas mediante las cuales se puede lograr que un visitante termine su recorrido interpretativo con ganas de proteger y conservar el recurso expuesto. Esta teoría demuestra como a través de la arquitectura y de la planificación de un recorrido interpretativo se puede potenciar y dar a conocer de mejor manera un ecosistema. Otra herramienta mediante la cual se puede fomentar la protección del ecosistema a través de la arquitectura es el mimetismo arquitectónico. Al crear edificios que logren desaparecer en su entorno, estamos enviando un mensaje de respeto por el paisaje y por el ecosistema, en este caso la arquitectura misma es el mensaje. El terreno seleccionado para este proyecto se encuentra en el límite entre la ciudad y la Reserva y contiene vegetación pantanosa. Esto se podrá aprovechar mimetizándose a un lado con el ecosistema y al otro con la ciudad, difuminando de esta manera el límite. Este límite cuenta con características específicas que lo convierten en un Borde Urbano. Los Bordes Urbanos son espacios perfectos para generar proyectos que articulen la ciudad y que conecten las áreas naturales con esta. A pesar de que el ecosistema es un Área Protegida, este límite con la ciudad no debe ser una barrera o un cerco. La idea es que la Reserva forme parte de la ciudad y aporte espacios públicos de calidad para el bienestar de la población. El refugio de vida silvestre los Pantanos de Villa contiene valores paisajísticos, climáticos, biológicos y culturales, por lo que es reconocido como un humedal de importancia internacional, además de ser el único refugio de vida silvestre dentro de la ciudad de Lima. Recibe una gran cantidad de estudiantes (escolares y universitarios) así como birdwatchers y turistas en general, por lo que es de suma importancia tener un espacio que promueva la protección, conservación, difusión y restauración del ecosistema.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAÁreas protegidasProyectos de arquitecturaProtected areasArchitecture projectshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro de interpretación para la Reserva de Vida Silvestre Los Pantanos de Villainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUTítulo ProfesionalArquitecturaUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitectohttps://orcid.org/0000-0002-1082-65144111621573102648298284https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalBaez Barriga, Monica ElianaPrutschi Weil, MichelleTakano Valdivia, Luis Guillermohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalOILICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALT018_48298284_T.pdfT018_48298284_T.pdfTrabajoapplication/pdf33342208https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/1/T018_48298284_T.pdfbf5a13c46b38bdb0fce11a0d0823c74fMD51FA_48298284_SR.pdfFA_48298284_SR.pdfAutorizaciónapplication/pdf965445https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/2/FA_48298284_SR.pdf4c54f4a61b742396135b037d2eb08b5bMD52TURNITIN_48298284_20100419.pdfTURNITIN_48298284_20100419.pdfReporte de similitudapplication/pdf33851980https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/3/TURNITIN_48298284_20100419.pdf755ef7b926bf007befbf2fca904546e7MD53TEXTT018_48298284_T.pdf.txtT018_48298284_T.pdf.txtExtracted texttext/plain271452https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/6/T018_48298284_T.pdf.txtc5466d41f3ea1bc84ff12746ab6f74f3MD56FA_48298284_SR.pdf.txtFA_48298284_SR.pdf.txtExtracted texttext/plain2503https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/8/FA_48298284_SR.pdf.txtd0beb7bbd903ec8e3a7f7b31be33197cMD58TURNITIN_48298284_20100419.pdf.txtTURNITIN_48298284_20100419.pdf.txtExtracted texttext/plain14594https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/10/TURNITIN_48298284_20100419.pdf.txtc204b9be5a91f4ff65838a19a48c8647MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/4/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD54THUMBNAILT018_48298284_T.pdf.jpgT018_48298284_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9986https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/7/T018_48298284_T.pdf.jpgdc667e85fa73edbe3054f9f98582acb7MD57FA_48298284_SR.pdf.jpgFA_48298284_SR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15854https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/9/FA_48298284_SR.pdf.jpg591dafebb487bdbd311815b3630f60dbMD59TURNITIN_48298284_20100419.pdf.jpgTURNITIN_48298284_20100419.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6944https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19424/11/TURNITIN_48298284_20100419.pdf.jpg3f8f797b8cef767ac67efc95b726152cMD51120.500.12724/19424oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/194242024-10-04 18:38:05.845Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).