Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de crema cosmética natural a base de pitahaya (Hylocereus Undatus)
Descripción del Articulo
La crema cosmética natural a base de pitahaya es un producto único y atractivo para el mercado. La Pitahaya tiene propiedades antioxidantes especiales, su implementación permite cubrir tendencias de especialización de la demanda y la búsqueda de marcas cada vez más responsables con la salud y el amb...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20530 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/20530 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productos para el cuidado de la piel Cosméticos naturales Productos ecológicos Cuidado facial Pitahayas Industria cosmética Estudios de prefactibilidad Skin care products Natural cosmetics Green products Face care Cosmetics industry Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La crema cosmética natural a base de pitahaya es un producto único y atractivo para el mercado. La Pitahaya tiene propiedades antioxidantes especiales, su implementación permite cubrir tendencias de especialización de la demanda y la búsqueda de marcas cada vez más responsables con la salud y el ambiente. Bajo esta premisa el presente trabajo sienta las bases para la instalación de una planta productora de crema cosmética natural a base de pitahaya con el objetivo de evaluar su viabilidad técnica, social y económica. En primer lugar, se planea ubicar la planta en Huachipa (Lima), puesto que garantiza una reducción de costos de terreno y transporte, además facilita el suministro rápido de la pitahaya de productores cercanos, al ser una zona industrial que cumple con todos los requerimientos sanitarios, energéticos y de capital humano. La demanda en el primer año de operación es de 27 890 unidades. El precio inicial será de S/ 72 para el consumidor final, esto evitará la desvalorización de la marca, debido a que el sector prefiere calidad sobre el precio. El producto será distribuido a los clientes (farmacias y tiendas especializadas) en cajas de 12 envases de 30 g cada una, y se realizarán ventas por E-commerce; para todos estos, el precio de venta será de S/60. El proceso productivo es semiautomático y el cuello de botella es la operación manual de pelado, la capacidad máxima de la planta equivale a 68 208 unidades con la cual se garantiza la cobertura de la demanda en la vida útil del proyecto. Los resultados de la evaluación económica y financiera muestran la rentabilidad del proyecto, el monto total de la inversión asciende a S/522 656, que se distribuirá en una relación deuda-capital de 1,22; mientras que la Tasa Interna de Retorno económico es 68,44 % y el Valor Actual Neto económico es S/238 333. Asimismo, los indicadores de rentabilidad fueron optimistas para el análisis financiero. Finalmente, en el análisis de sensibilidad se pudo comprobar que la variable más vulnerable del proyecto es el precio del producto y la probabilidad de que el proyecto no sea rentable es de un 21,6 % si no se realiza el financiamiento. Por lo tanto, el proyecto sigue siendo considerado atractivo para los inversionistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).