Estudio de prefactibilidad para la instalación de una fábrica productora y comercializadora de bebida alcohólica fermentada a base de piña golden (Ananas Comosus MD2)
Descripción del Articulo
En el presente estudio se evalúa la factibilidad de instalar una fábrica productora de fermentado a base de piña Golden, nuestro producto es novedoso para los consumidores del fermentado tradicional en el Perú, dado que están acostumbrado a los fermentados como los vinos. Nuestro producto cuenta con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12296 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/12296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pineapple Alcoholic beverage industry Feasibility studies Piñas Industria de las bebidas alcohólicas Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente estudio se evalúa la factibilidad de instalar una fábrica productora de fermentado a base de piña Golden, nuestro producto es novedoso para los consumidores del fermentado tradicional en el Perú, dado que están acostumbrado a los fermentados como los vinos. Nuestro producto cuenta con un dulzor natural proveniente de la misma fruta, además es fácil de tomar, pero con sabor acentuado en paladar, así mismo posee características distintas como en el aroma con ese toque tropical que posee la piña, y en el color amarillo pálido. Además, se dará valor agregado a la piña Golden, que es un producto de alta calidad y características muy particulares que hacen posible el procesamiento de su mosto como si fuera de el de las uvas. Se determinó una demanda para el proyecto de 94,125 litros al año con una participación del 3.2% del mercado limeño de personas entre 25 a 60 años y de los NSE A y B. Para localizar nuestra planta se utilizó el método de ranking de factores donde se eligió la macro localización entre Lima, La Libertad y Junín. Lima obtuvo el mayor puntaje por lo que se estableció 3 posibles lugares para la micro localización que fueron Ventanilla, Huachipa y Lurín, en este análisis el que obtuvo el mayor puntaje fue Lurín. Así mismo determinamos nuestro tamaño de planta donde el limitante fue el tamaño – mercado, por lo que se tiene un tamaño de planta 94,125 litros al año. Se optó por registrar a la empresa en la categoría SAC, además la empresa contara con 3 jefaturas, operaciones, comercial y administración y finanzas; así mismo se decidió tercerizar los servicios de seguridad, mantenimiento, contabilidad, calidad y distribución. En el análisis financiero pudimos determinar nuestros costos y gastos, para así evaluar con ratios e indicadores financieros si el proyecto será rentable, para esto se estableció un periodo de operación de 7 años del 2020 al 2026, además se buscó un financiamiento del 60% de la inversión total que se estimó en S/1,247,097. El financiamiento contó con gracia total de 8 meses y cuotas constantes, se obtuvieron VAN económica y financiera mayor a 0, además la TIR fuero mayor al COK en todos los casos, por lo que el proyecto si es factible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).