Costos sociales de la victimización en América Latina: percepción de inseguridad, capital social y percepción de la democracia

Descripción del Articulo

Aunque América Latina es la región más afectada por la delincuencia en el mundo, se sabe muy poco sobre los costos que genera este fenómeno, menos aún de los costos sociales. Aprovechando seis rondas del Barómetro de las Américas (2004-2014), el objetivo de este trabajo ha consistido en estimar el c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Breña, Wilson Virgilio
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/5060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/5060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad ciudadana
Victimización
Public safety
Victimization
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Aunque América Latina es la región más afectada por la delincuencia en el mundo, se sabe muy poco sobre los costos que genera este fenómeno, menos aún de los costos sociales. Aprovechando seis rondas del Barómetro de las Américas (2004-2014), el objetivo de este trabajo ha consistido en estimar el costo no monetario de la victimización en términos de percepción de inseguridad, capital social y percepción de la democracia para 16 países latinoamericanos. La estimación, que se hizo siguiendo la metodología de propensity score matching, muestra como resultado que el costo de la victimización se expande a diversos aspectos sociales; por ejemplo, el género es un factor diferenciador importante en detrimento de las mujeres. Además de incrementar la percepción de inseguridad y reducir la confianza en las instituciones encargadas de la prevención, el control y la sanción de la delincuencia, la desconfianza se desplaza a instituciones sin este rol, a terceros, y afecta la propia percepción del barrio y la legitimidad de la Policía. En lo positivo, la victimización incentiva la participación en organizaciones, aunque este efecto se aprecia especialmente en el quintil más pobre, donde el recurso de mayor disponibilidad no es el económico sino la organización comunal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).