Residencia estudiantil para la Universidad Agraria La Molina
Descripción del Articulo
La residencia universitaria para la Universidad Agraria La Molina es un proyecto que se centra en mantener la conexión que tiene el estudiante con la predominante naturaleza con la que cuenta el campus universitario. A través de las diferentes estrategias proyectuales, se busca que los alumnos, resi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14039 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14039 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Student housing Architecture projects Residencias estudiantiles Proyectos de arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La residencia universitaria para la Universidad Agraria La Molina es un proyecto que se centra en mantener la conexión que tiene el estudiante con la predominante naturaleza con la que cuenta el campus universitario. A través de las diferentes estrategias proyectuales, se busca que los alumnos, residentes y demás usuarios, generen sentido de pertenencia con el edificio. El proyecto se ha situado próximo a ciertos elementos naturales con los que cuenta la universidad: el cerro, las lagunas y el bosque de árboles. Mediante un eje articulador se logra integrarlos al proyecto; así como conectar el área centralizada de la universidad con las zonas de cultivo. A través de la lectura y el análisis del paisaje resaltaron diferentes contraposiciones que constituyen el concepto del proyecto. La primera, se basa en la grilla ortogonal que tiene el campus universitario frente a las curvas espontáneas de los ambientes naturales. La segunda, se forma a partir del cerro y la laguna, estos se complementan de lado a lado, siendo uno el negativo del otro. Por último, esa misma analogía se presenta en el bosque donde se visualiza una masa de árboles muy marcada; sin embargo, existen terrenos de cultivo muy extensos. La arquitectura del proyecto responde a estas oposiciones, ya que los edificios resultantes son independientes, pero se conectan entre sí. Se utilizó un módulo hexagonal, para los departamentos de la residencia, y se adicionó un pentágono para formar las áreas comunes del proyecto. Esto permite tener diferentes frentes para una adecuada iluminación, ventilación y mayor conexión visual con el entorno. Asimismo, se planteó el uso de curvas a través del ritmo y repetición de las formas de los elementos naturales que rodean al proyecto. El edificio procura respetar el suelo, es decir, trata de asentarse sobre la menor superficie posible, apoyándose solo en puntos estratégicos. Se obtiene un basamento parcialmente libre en uno de los edificios, lo cual permite realizar diversas actividades debajo y entre los bloques. Cabe resaltar que el vínculo con la naturaleza no solo será contemplativo, sino, como elemento generador de beneficios económicos y sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).