Modelo de producción basado en Systematic Layout Planning y Total Productive Maintenance para incrementar la productividad en empresas manufactureras de alimentos

Descripción del Articulo

El sector alimentario se está desarrollando de manera diferente en todo el mundo, creciendo exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, debido a la demanda de los consumidores, las industrias han optado por transformar o modificar las materias primas. Estos desafíos también tienen un impacto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Torres, Maria Pia, Pacheco Colcas, Fiorella Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19792
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología SLP
Mantenimiento productivo total
Industria alimentaria
Producción eficiente
Systematic layout planning
Total productive maintenance
Food industry and trade
Lean manufacturing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El sector alimentario se está desarrollando de manera diferente en todo el mundo, creciendo exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, debido a la demanda de los consumidores, las industrias han optado por transformar o modificar las materias primas. Estos desafíos también tienen un impacto económico en las empresas. En este sentido, las empresas de alimentación pretenden aumentar la productividad en su cadena de productos minimizando las pérdidas. Esta investigación analizará las pérdidas en la cadena productiva que generan un porcentaje mínimo de crecimiento. Por lo tanto, se propone un modelo basado en herramientas como Systematic Layout Planning, Total Productive Maintenance y Estandarización para aumentar la productividad en las empresas de fabricación de alimentos. Por lo tanto, la investigación se centra en la familia de cereales con una de las tasas de crecimiento más altas del mercado global, como la quinua, el trigo y el maíz. Se realizó un análisis y diagnóstico para identificar las causas profundas del problema para que pueda ser combatido con las herramientas mencionadas anteriormente. Finalmente, los modelos de entrega lograron reducir los tiempos del ciclo de producción en un 26.26% y aumentar la productividad de la empresa en un 10.82%, logrando una mejora en la optimización del proceso de producción de las empresas fabricantes de alimentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).