Estudio de prefactibilidad para la instalación de un salón de belleza a domicilio mediante un aplicativo virtual
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la implementación de un salón de belleza a domicilio mediante un aplicativo virtual. Para ello, se desarrollan a lo largo del estudio de prefactibilidad 8 capítulos que abordan temas relevantes para el caso. En el primero, se explican...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19331 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centros de estética Servicio al cliente Aplicaciones para móviles Estudios de prefactibilidad Beauty shops Customer services Mobile apps Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la implementación de un salón de belleza a domicilio mediante un aplicativo virtual. Para ello, se desarrollan a lo largo del estudio de prefactibilidad 8 capítulos que abordan temas relevantes para el caso. En el primero, se explican los aspectos generales del estudio. Se detallan los objetivos de la investigación, la hipótesis, y se incluye un marco referencial y teórico. En el segundo capítulo, se realiza un estudio de mercado para el proyecto, donde se analiza la oferta y la demanda del servicio y se lleva a cabo una encuesta al público objetivo, con el propósito de obtener la demanda del proyecto. En el tercer capítulo, se analiza la localización del servicio, con el uso de la herramienta de ranking de factores. En el cuarto capítulo, se calcula el dimensionamiento del servicio, evaluando los componentes de mercado, recursos, tecnología, punto de equilibrio e inversión. En el quinto capítulo, se desarrolla la ingeniería del proyecto, en la cual se explican los procesos del servicio, y se calcula la capacidad de atención, el programa de operaciones, y se analiza la tecnología necesaria En el sexto capítulo, se explica la organización de la parte administrativa del proyecto, tanto sus requerimientos como su esquema. En el sétimo capítulo, se elabora un análisis económico y financiero para evaluar la viabilidad del proyecto, de acuerdo a los indicadores obtenidos. Por último, se detallan las conclusiones obtenidas del estudio realizado, y se proponen recomendaciones para una posible mejora de este. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).